Mi camino a la carrera de ingeniería ambiental

¡Hola a todas y todos!, Me llamo Celeste Morínigo, soy Mentora en el programa de mentorías gratuitas de Ekpa’palek desde hace casi dos años y soy oriunda de Paraguay. Nací en la capital y viví toda mi vida en la ciudad de Ypacaraí, donde hice mis primeros estudios hasta la secundaria, pasando por instituciones locales como la Escuela República de Honduras, el Centro Educativo Dr. Ignacio A. Pane y el Colegio Salesiano Don Bosco. Mi maestra de ciencias naturales y química durante la secundaria fue una de las personas que, con sus enseñanzas y ejemplo, marcó mi vida para que me esfuerce todos los días por mejorar y superarme a mi misma, lo que a su vez me valió para graduarme como mejor egresada de mi promoción en el 2007.

FB_IMG_1508315042701

Ya en ese último año de colegio, recuerdo que, con una visita a una de las más renombradas universidades de mi país, tuve la certeza absoluta de que la carrera que reunía todos los aspectos en los que quería desempeñarme profesionalmente era la carrera de Ingeniería Ambiental, en pleno auge en el Paraguay y dedicada a las áreas de recursos naturales, el sistema ambiental dinámico y las consecuencias e impactos humanos en el mismo junto con las potenciales respuestas, soluciones y mecanismos de gestión ambiental para abordar tales escenarios. 

Buscar, insistir y encontrar soluciones

Lastimosamente, pagar la carrera de Ingeniería Ambiental en esa universidad que tanto me había gustado implicaba una inversión mucho mayor a la que mi familia podía efectuar, así que sentí que el mundo se me venía abajo cuando me comunicaron que estudiar esa carrera no sería posible.

Sin embargo, no me rendí, empecé a buscar la misma carrera en otras universidades. Fue así como di con la Universidad Nacional de Asunción, la primera universidad del Paraguay y una de las más prestigiosas y exigentes.

 

received_10155198125864160

Terminé la carrera con la presentación de una tesis calificada como Aprobada con Distinción y egresando como graduada distinguida y Magna Cum Laude. Esto fue clave a la hora de encontrar mi primer empleo, además de mis conocimientos de la lengua inglesa.

Mis calificaciones, el resultado positivo de mi pasantía curricular, mi buen relacionamiento con mis profesores y mis habilidades en el inglés, me facilitaron el camino al momento de empezar, aunque al principio se hizo difícil encontrar el espacio para comenzar. Mi esfuerzo había valido la pena y los resultados más exitosos apenas comenzaban a asomarse

 

La práctica profesional  ayuda a definir los objetivos

Mis primeros empleos fueron experiencias sumamente gratificantes y enriquecedoras, ellos me sirvieron para crecer profesionalmente y conocer la práctica de la Ingeniería Ambiental en Paraguay. Me di cuenta de la importancia transcendental de las personas y los aspectos sociales en los estudios del ambiente, y por tanto comencé a especializarme en gestión ambiental, gestión del territorio, salud y seguridad ocupacional en el campo de la Ingeniería Ambiental y también didáctica universitaria, de manera a convertirme en docente para el sector universitario de mi país.

Esta búsqueda por seguir especializándome en disciplinas en que converjan el conocimiento del sistema ambiental y el impacto del componente antrópico junto con los fenómenos sociales dinámicos que estos representan me llevó a interesarme por concretar un objetivo largamente trazado: estudiar una carrera de posgrado en el exterior que abarque todas estas complejidades con un enfoque y visión de desarrollo sostenible.

Después de mucho buscar, encontré la universidad con la que había soñado desde siempre, la Universidad de Queensland en Australia, que, en su programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, ofrece una combinación de principios científicos, económicos, de planificación y de negocios en el análisis crítico de problemas socio-ambientales para la búsqueda de sus soluciones y la toma de las mejores decisiones en el proceso.

Preparación para el máster

Para aplicar a este máster, me preparé primeramente con el inglés de manera de alcanzar el puntaje requerido en el examen de TOEFL, luego me concentré en la elaboración de un currículum vitae que reuniera todas mis experiencias curriculares, laborales y de voluntariado, posteriormente contacté con la dirección de mi lugar de trabajo, el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la Universidad Nacional de Asunción, y con ex-profesores para comentarles de mis objetivos y así ellos pudieran ayudarme con la redacción de una carta de recomendación laboral y académica respectivamente.

A inicios del año 2016, después de pasar por el proceso de postulación a la universidad y una espera de alrededor de 2 meses, recibí la comunicación de que fui aceptada por la Universidad de Queensland para hacer el programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, incluyéndome con esta admisión una beca completa para un curso de nivelación de inglés académico por un lapso de 10 semanas.

Fue con la aceptación de la universidad en mano, que decidí postular al programa de becas en el exterior Don Carlos Antonio López de manera a acceder a una de esas becas que me permita concretar tales estudios (Don Carlos Antonio López es el nombre del programa de becas de estudio liderado por el gobierno de mi país dirigido a jóvenes que cuenten con admisión en una las mejores universidades del mundo).

Meses después de mi aplicación y un exhaustivo proceso de selección, resulté adjudicada con una beca completa para hacer mis estudios en Australia, y finalmente en octubre del 2016, emprendía mi vuelo hacia la tierra de los canguros, tierra que sería mi hogar por los próximos 2 años.

IMG-20161226-WA0071

 

En la práctica de un idioma todo suma

Al principio de la aventura, la principal dificultad la constituía el idioma y la comunicación en inglés, ya sea para entablar una conversación, preguntar sobre alguna dirección, pedir información o simplemente hacer amigos. Sin embargo, no dejé que esto me abrumara o me complique la vida en Australia, así que, con mi curso de inglés, los clubes de conversación en los que me inscribí y los amigos que hice que eran provenientes de una enorme cantidad de países logré que todo fuera más fácil y me adapté con rapidez a un día a día en inglés.

Estar en un país tan multicultural como intercultural, tal es el caso de Australia y en especial la ciudad de Brisbane en donde me asenté, fue un factor clave para desenvolverme con éxito en cualquier ámbito a través del uso del inglés.

Al estar las clases repletas de compañeros de diferentes nacionalidades, las experiencias y los intercambios de conocimientos e ideas eran tan enriquecedores que uno siempre terminaba aprendiendo más que el contenido de la clase de la jornada. Esta fue una de las mejores partes de estudiar en Australia.

29244211_10156489100592240_4431151389393481288_n

 

La importancia del liderazgo durante mi desarrollo profesional

Durante mis estudios fui seleccionada como Embajadora de estudiantes internacionales de la ciudad de Brisbane. Esta oportunidad fue sin duda uno de los roles más significativos que asumí en mi estadía en Australia ya que me posibilitó desarrollar una enorme serie de atributos y habilidades interpersonales y sociales que incrementaron mi capacidad de liderazgo, resolución de problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo, empatía para con los demás, solidaridad y tolerancia hacia todas las creencias y culturas.

17202811_10155327005707240_7744114103375418867_n

Paralelamente también, me convertí en mentora para Ekpa’palek, siendo esta una de las vivencias más gratificantes a lo largo de mi vida ya que pude ser parte activa de la transformación y éxito académico de varios estudiantes que hasta hoy acuden a mí para obtener orientaciones respecto a ser mejores profesionales formándose en el exterior.

Igualmente, y de manera complementaria a todas las actividades extracurriculares y de servicio comunitario, fui parte del programa de estancia de investigación de verano de la School of Earth and Environmental Sciences en un proyecto dedicado a temas en relación a vulnerabilidad al cambio climático en diferentes países y sus variaciones en los últimos años.

22853206_10154923438561820_5720821319562342859_n

Si te organizas, tienes tiempo para todo

Disfruté mi tiempo libre visitando las playas y áreas naturales protegidas de diferentes regiones de Australia junto con mi novio, que también fue becado a cursar una Maestría en Gestión Integrada de Recursos Hídricos y con amigos que hice durante la carrera. También hice cursos cortos como el de Agente Educativa y Administradora, complementando mi formación con áreas sobre emprendedurismo, administración de empresas y relaciones públicas.

También formé parte de un cuerpo de modelos multiculturales en una organización para la promoción de la interculturalidad por medio de la exhibición de trajes típicos de diferentes países.

2018-01-19 00.17.58

Y por supuesto, cada noche luego de recorrer en bicicleta la ciudad o dar un paseo caminando, dedicaba un espacio para hablar por video-llamada con mi familia que se encuentra en Paraguay.

Siempre es necesario contar con personas que apoyan e inspiran

Si bien no tuve la fortuna de conocer a mentores como tales durante mi carrera de grado, la experiencia de posgrado en Australia, me acercó a personas ejemplares, valerosas y de muchísimo talento que me sirvieron de inspiración para animarme a más, a aceptar más desafíos y luchar firmemente por lo que quiero y creo.

Una de esas personas es Katia Salazar, una colega y también mentora de Ekpa’palek cuyo trabajo y desempeño profesional se convirtieron en un ejemplo total para mí. Igualmente Clarissa Rios (fundadora y directora de Ekpa’palek), quien con todas sus actividades, activismo y protagonismo como mujer científica involucrada en temas transversales a nuestra calidad de vida es un verdadero modelo a seguir.

En Paraguay, ya a mi regreso, en la Escuela de Formación Política para Mujeres Líderes he conocido demasiadas mujeres líderes transformadoras y académicas de altísimo nivel y referentes del conocimiento en mi país que solamente generan en mí una absoluta inspiración para mejorar cada día.

Intentarlo, intentarlo y nuevamente intentarlo

Mi recomendación es simplemente que lo intenten, que no se cansen de intentar alcanzar sus sueños y metas profesionales. Postulen y apliquen a becas y a cursos en el exterior, busquen capacitarse y especializarse en universidades de afuera ya que así ganan otra visión y adquieren herramientas valiosas para el desarrollo positivo de nuestros países.

El camino puede ser difícil y largo, pero la satisfacción de haberlo logrado es única, y eso nos transforma totalmente, ya que nos empoderamos a nosotros mismos y ganamos mayor confianza para tomar decisiones y liderar cambios en colaboración, para así consolidar nuestro compromiso social cuando retornamos de nuestros estudios en el exterior.

 

Lo que hago, aquí y ahora

Actualmente me encuentro emprendiendo como Cofundadora de una organización sin fines de lucro: Sustentamos, abocada a la investigación, difusión y desarrollo para comunidades sostenibles y resilientes de mi país siguiendo cuatro ejes principales como nuestras áreas de actuación, todas ellas, en estrecha relación con mis estudios de grado como Ingeniera Ambiental y con mis estudios de maestría.

20180209_074212

Países como Paraguay urgen de profesionales cuyas actuaciones se vean convertidas en impactos positivos y duraderos para la sociedad, con resultados de investigaciones aplicables al mejoramiento de la calidad de vida de todos y todas, el aseguramiento del bienestar para las generaciones venideras.

Desde esta óptica, considero que los ingenieros/as ambientales como profesionales transdisciplinarios y de visión holística e integral, tenemos un enorme potencial y somos clave para contribuir al desarrollo sostenible de nuestros países con enfoque de beneficio social y económico en armonía con la calidad del sistema ambiental.


Desde la comunidad Ekpa’palek, mil gracias a Celeste por compartir su experiencia y trayectoria con tantos y tan valiosos detalles, deseamos que su testimonio llegue a muchos y muchas jóvenes, que la juventud latina se plantee este tipo de retos y los asuma en la convicción de que sí es posible hacer realidad los sueños, alcanzar las metas y crecer espiritual, intelectual y profesionalmente a través del estudio y la superación personal. Compartimos el enlace a nuestro canal de Youtube y la entrevista a Celeste como Mujer Influyente:

 
Vilma y Clarissa

Si las cosas no salen según lo planeado, la paciencia siempre da mejores resultados

Tips y recomendaciones con Alexandra Quiñones, Ingeniera Economista, Máster en Desarrollo Económico por la Universidad de Queensland, que actualmente se desempeña como asesora técnica del Banco Mundial y es mentora en el Programa de Mentorías Profesionales de Ekpa’palek.

Alexandra Quiñones_Ekpapalek

Cómo escogiste el país y la universidad donde estudiar tu doctorado? 

Elegí Australia por la competitividad de la universidad (Universidad de Queensland) y el programa (Maestría en Desarrollo Económico). Para escoger donde estudiar, investigué sobre el programa y el ranking de la Universidad de Queensland en internet.

¿Cómo elegiste el asesor / la asesora con quien hacer tu posgrado?

Envié mis propuestas de investigacion a varios profesores de la facultad y me entrevisté con los que me respondieron. Entre los dos últimos con los que me entrevisté elegí al que tenía más publicaciones en la rama de mi interés.

money-2724237_1280

¿Cómo elegiste el tema de investigación para tu posgrado?

Discutí mis intereses con mi asesora y llegamos a un tema que nos interesaba a ambas.

Alguna vez has sido rechazado en una postulación? ¿Cómo lo superaste?

Sí, en algunos casos solicité un feedback para saber qué me faltó y en otros reflexioné sobre mis cualidades y busqué mejores sitios a los cuales aplicar.

Basado en tu experiencia, ¿qué consejo le darías a un estudiante latino/a?

Que lea e investigue mucho y que se comunique con académicos de su tema de interés constantemente.

¿Qué consejos le darías a una versión más joven de ti mismo?

Que no es el fin del mundo si ciertas cosas no van como lo planeado, la paciencia siempre da mejores resultados.

network-3139208_1280

Genera una red de contactos profesionales

Te animas a contactar a Alexandra? No pierdas más tiempo! 

Programa de Mentorías Profesionales de Ekpapalek

Corea del Sur: el reto de estudiar al otro lado del Pacífico

“¡Oh!, ¿de Perú? ¡Wao! Entonces, eres latino, ¿no? Imagino sabes bailar bien”. Sincerándome, no sé bailar bien en lo absoluto. No obstante, esas palabras acompañaron la primera ocasión en la que me presenté ante un grupo de estudiantes coreanos. Tan solo habían pasado un par de meses de llegar a Corea del Sur. Era el inicio de una larga estadía al otro lado del Pacífico.

24232854_10156258342531294_5376878530926375192_n

Sejong El Grande (1397-1450). Uno de los monarcas más importantes en la historia de Corea. Es considerado el inventor del hangul (alfabeto coreano).

A través de la historia, la península coreana y Latinoamérica no han mantenido lazos tan estrechos en comparación a otras regiones del mundo (con excepción de algunos momentos históricos, como el batallón colombiano en la Guerra de Corea o la migración coreana a México a inicios del siglo XX). Si bien las interacciones y cooperaciones entre ambos se han incrementado en las últimas décadas1, mucho de lo que se sabe de esta península viene de los dramas coreanos, k-pop, maquillaje o el inicio reciente del proceso de paz entre las dos Coreas en el mes pasado.

¿Qué sabe el coreano de a pie sobre nosotros? Pues no mucho en realidad. Palabras como, “fútbol”, “tacos”, “carnaval”, “fiesta”, “Machu Picchu”, “café”, “Uyuni” o “alpaca” vienen a su mente cuando pronunciamos “Latinoamérica”. ¿La razón? Los estudios en el colegio, televisión y productos que consumen. Tampoco es de extrañar que a primera vista crean que somos de países tan distantes (personalmente, a veces me confunden con filipino o bangladeshí). Al igual que nosotros no distinguimos bien entre coreanos, chinos y japoneses, ellos tampoco lo pueden hacer (¡y más aun considerando la diversidad étnica en Latinoamérica!).

No quisiera extenderme tanto refiriéndome a la calidad de la educación en Corea del Sur. Para muestra de esto podemos mencionar los puestos elevados que ha ocupado en las pruebas PISA de 20152  o el primer puesto como país más innovador en 20183. Lo que pretendo en este artículo es mostrarles, a través de una entrevista a tres estudiantes latinoamericanos, la experiencia de estudiar en un país tan distante como éste. En un país con una cultura diferente pero que puede aportar mucho a la nuestra. Un país que sin duda, tanto para mí como para usted, lector/a, aún despierta muchas dudas, cuestiones o, quizás, miedos.

33308254_10160284223425063_3292917800544239616_n

Nataly Jara es una estudiante peruana de la Maestría en Cooperación Internacional en la Universidad Nacional de Seúl. Ella lleva viviendo ya 3 años en Corea del Sur.

Carlos

Carlos Pizarroso llegó en 2016 desde Bolivia para iniciar sus estudios de pregrado en Ingenieria Electrónica y de Computadoras en la Universidad Nacional de Chonnam, ubicada en la ciudad de Gwangju, al suroeste del país.

 

1917143_10208205036585722_2283024587700816198_n

Yanymeé Guillen terminó sus estudios de maestría en Ciencias Alimentarias y Nutrición en la Universidad de Hallym, en la ciudad de Chuncheon, al noreste de Corea del Sur. 4 años han pasado desde que dejó Perú y ahora cursa su doctorado en la Universidad Nacional de Seúl.

 

Todos ellos recibieron la Beca del Gobierno de Corea (KGSP, por sus siglas en inglés) para realizar sus estudios por estos lares (para más información, no olvides visitar el siguiente enlace: http://www.studyinkorea.go.kr/es/sub/gks/allnew_invite.do).

1.- Luego de todos estos años viviendo en Corea, ¿qué es lo más resaltante de su cultura?

Nataly: Para mí, su homogeneidad. Ya que es una sociedad que culturalmente no se ha abierto mucho. Étnica como culturalmente no es muy diversa y tiende a ser muy cerrada.

Carlos: Es una sociedad familiar, lo que se refleja incluso en el idioma. Es también una cultura conservadora, que mantiene muy bien sus tradiciones y no son aún tan abiertos al mundo extranjero, aunque esto ya viene cambiando con las generaciones más recientes.

Yanymeé: En mi opinión el respeto, el perfeccionismo, el orden, la seguridad y el…. ¡빨리빨리 (pali-pali), es decir, hacer algo rápido y bien! (risas)

2.- ¿Qué parte de la cultura coreana crees que pueda aportar positivamente a tu país? 

Nataly: La disciplina y alta responsabilidad de los coreanos.

Carlos: Son personas muy responsables. Los conceptos de puntualidad y organización los tienen estrictamente claro. La gente siempre trata de seguir las reglas sin necesidad que nadie los esté vigilando.

Yanymeé: En Corea las cosas que se dicen se cumplen. Aquí existe el compromiso. Asimismo, se valora totalmente el tiempo del otro.

3.- ¿Qué parte de la cultura de tu país crees que pueda aportar positivamente a Corea del Sur?

Nataly: La expresividad latina puede ayudar mucho a la cultura coreana para sobrellevar mejor su estrés continuo.

Carlos: Creo que un poco más de “relajo” le caería bien a los coreanos. Nosotros apreciamos el tiempo que pasamos con la familia y amigos. Por lo general,  los coreanos están muy metidos en sus trabajos. No todo es trabajar ni morir trabajando.

Yanymeé: Con la gastronomía, cultura y libre expresión. Desde ya hay varios alimentos aquí (quinua, maca, sacha inchi, entre otros) y movimientos, grupos sociales- culturales.

4.- ¿Cómo el vivir en Corea del Sur ha afectado o cambiado tu personalidad?

Nataly: Me ha vuelto más meditativa e introspectiva. Pero sobre todo más tolerante, ya que la cultura asiática es bastante distinta a la latina.

Carlos: Aquí he aprendiendo que las oportunidades son únicas y que no hay segundas oportunidades. Uno tiene q ser más responsable y organizado para aprovecharlas.

Yanymeé: Soy psicológicamente más fuerte cada día y reflexiva. Además de aprovechar cada espacio de mi tiempo al máximo.

5.- ¿Qué estereotipos tienen los coreanos (o extranjeros en general) sobre los latinos?

Nataly: Los coreanos creen que todos los latinos somos alegres y guapos (risas).

Carlos: Muchos de ellos no sabían ni dónde estaba mi país (risas). Generalmente me dicen “te gusta el fútbol” o “¿sabes bailar?”, y te comienzan a mencionar atracciones turísticas típicas de la región. Además, creen que somos gente muy afectiva y que para sonriendo.

Yanymeé: Bueno algunos no saben nada (risas), y otros dicen que somos bailarines, atractivos y con muy buen sentido del humor.

6.- ¿Qué diferencias encuentras entre una estadía corta (p. ej. un intercambio de un solo semestre) y una más larga como la tuya? ¿Cuál crees que sea la ventaja o desventaja de una estadía más larga?

Nataly: Creo que una estadía más larga permite conocer a profundidad la cultura coreana, pero sobre todo entenderla y empatizar con ella.

Carlos: En una estadía más larga uno puede comprender más la cultura coreana. En una estancia corta no se puede apreciar mucho esto. Uno se lo pasa más como turista.

Yanymeé: Si quieres pasarla bien, conocer lugares y vivir sin compromisos, una estadía corta es perfecta. No obstante, no conocerás a fondo la cultura coreana, lo que sí se da en una estadía más larga.

7.- ¿Por qué crees que hay pocos estudiantes latinos en Corea del Sur? ¿Crees que Corea del Sur está preparado para recibir estudiantes extranjeros?

Nataly: Porque los latinos prefieren ir a USA o Europa, sobre Asia no se conoce mucho ni se promociona. Creo que Corea aún no está totalmente preparada para recibir estudiantes de otros países.

Carlos: Creo que no hay muchos estudiantes latinos por la barrera del idioma. No hay mucha información disponible en español sobre Corea del Sur.  Sin embargo, el gobierno coreano está trabajando bastante en este campo. Hoy en día, se busca que la mayoría de coreanos hablen inglés y que mucha de la información sobre el país esté en ese idioma.

Yanymeé: Yo creo que están aumentando (risas). La distancia, la cultura y el idioma son a veces factores que influyen (¿y quizás también la comida?). Corea está en vías de abrirse cada vez más. Algunas universidades o facultades son aptas para estudiantes extranjeros, y otras no. Es cuestión de averiguar.

8.- ¿Crees que es duro estudiar en Corea del Sur?

Nataly: Sí, por la diferencia cultural que es muy grande.

Carlos: En mi país creemos que los asiáticos son genios. Pero este estereotipo es parcialmente verdad. La gente es muy estudiosa y dedicada.

Yanymeé: Por lo general creo que sí. En mi experiencia, fue muy duro ya que he trabajado en un laboratorio experimental a tiempo completo. Sin embargo, no me quejo porque aprendo bastante y sigo aprendiendo cada día más.

9.- ¿Recomendarías este destino a otros estudiantes latinos?

Nataly: Sí, pero si eres una persona abierta, positiva y dispuesta a aprender.

Carlos: Sí, especialmente si buscan conocer una cultura muy diferente y tan antigua como la nuestra. Además, el nivel de educación es muy alto gracias al soporte del gobierno y diversas empresas.

Yanymeé: Sí. Si quieres vivir una realidad totalmente distinta, y eres capaz de adaptarte a una nueva cultura, pues eres bienvenido. No obstante, recuerda que aquí pasarás por un proceso de adaptación y, a veces, esto necesita tiempo.

Corea del Sur es sinónimo de orden, respeto, compromiso y trabajo duro. Una cultura bastante familiar y con un idioma único que poco a poco se abre al mundo entero. Como todo país, tiene aspectos que quisiéramos cambiar (el trabajo en exceso o el estrés, por ejemplo). Sin embargo, ofrece también un nuevo horizonte para estudiantes latinos que quieren desarrollarse en el país más innovador del mundo, con una cultura de la cual tenemos bastante que aprender. Quizá sea (o ya lo es) el momento de mirar a Asia, y en especial Corea del Sur, como un destino ideal para el desarrollo académico y profesional. Es momento de dejar esos recelos, prejuicios o miedos para empaparnos de una cultura que también tiene mucho que aprender de nosotros.

29749385_10156673505731294_2318520697725284681_o

Las flores del cerezo inundan de color las primaveras en Corea del Sur. Tras un día de estudio, experimentos, tareas, exposiciones y demás, ver caer las flores del cerezo es una recompensa merecida entre tanto ajetreo.


Fuentes:
1.- Kim, Won-Ho. 2013. La situación actual de las relaciones económicas de Corea del Sur con Latinoamérica: el nuevo paradigma y los retos. PORTES. Revista mexicana de estudio sobre La Cuenca del Pacífico 7(14): 71-90. Disponible on line: http://www.portesasiapacifico.com.mx/revistas/epocaiii/numero14/revista.pdf#page=73
2.- http://www.businessinsider.com/pisa-worldwide-ranking-of-math-science-reading-skills-2016-12
3.- https://www.weforum.org/agenda/2018/02/south-korea-and-sweden-are-the-most-innovative-countries-in-the-world/

 

¡Gracias a Nataly Jara, Carlos Pizarroso y Yanymeé Guillén por su valioso tiempo y por compartir toda su experiencia en Corea del Sur!

 

 

Consejos para estudiar en Estados Unidos

En esta ocasión les presentamos la entrevista realizada al Dr. Nathan Muchhala, quien es un Assistant Professor en University of Missouri – St. Louis (Estados Unidos). En su laboratorio se dedica al estudio de la ecología evolucionaria de sistemas de polinización, trabajando principalmente con murciélagos nectarívoros y sus plantas asociadas. Ha desarrollado investigaciones en muchas partes del Neotrópico (región tropical de América), como Bolivia, Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá. Una particularidad de Nathan es que durante sus años como profesor y asesor de estudiantes ha trabajado con muchos estudiantes y post-docs latinos de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela; motivo por el cual quisimos entrevistarlo y preguntarle qué consejos tiene para los estudiantes de Latinoamérica.

Nate_Bat

Nathan Muchhala alimentando a un murciélago en Ecuador

¿Cuándo comenzó tu interés por hacer investigación en el Neotrópico?

Empezó a interesarme en la escuela secundaria, aprendí sobre los bosques tropicales y me di cuenta que eran los menos explorados, que tenían los bosque más interesantes con más tipos y formas de vida. A pesar de eso, me di cuenta tarde que hubiera sido bueno estudiar español en la escuela, yo estudié francés.

¿Cuándo fue la primera vez que visitaste bosque neotropicales?

La primera vez que fui a Sudamérica, fui a Ecuador por un año después de la universidad, en una pasantía de Fulbright. Ahí mejoré mucho mi español. Tenía un amigo ecuatoriano y con él fuimos a explorar los bosques, organizamos varias salidas y estudiamos los murciélagos nectarívoros y polinización en bosques montanos. Durante ese viaje confirmé que quería dedicarme a investigar los bosque tropicales en Latinoamérica.

¿Hay alguna razón por la cuál tienes y has tenido tantos estudiantes latinos?

Yo creo que es por los lugares donde realizo mis investigaciones, en Centro y Sur América. Tengo varios contactos ahí y a veces los estudiantes me contactan a través de ellos; o he conocido a algunos de mis estudiantes haciendo trabajo de campo (en Ecuador y Colombia). También me han contactado sin conocerme sólo porque les interesa investigar en zonas neotropicales.

¿Crees que gracias a tus experiencias trabajando en Latinoamérica los estudiantes latinos quieran trabajar contigo?

Pienso que muchos estudiantes latinos quieren trabajar conmigo porque consideran que de esa manera podrían hacer investigación en sus propios países. Algo que sí ha pasado entre mis estudiantes.

Lab_Photo_Blueberry

Nathan Muchhala y miembros de su laboratorio en 2014, de izquierda a derecha: Nathan, Rossana Maguiña (Perú), Diana Gamba (Colombia), Serena Achá (Bolivia), Mónica Carlsen (postdoc, Venezuela) y Camilo Calderón-A (Colombia)

¿Consideras que tus experiencias trabajando en Latinoamérica te han facilitado el trabajo con tus estudiantes latinos? Conoces el idioma y la cultura?

Si, hablar el idioma español ha sido un factor importante. También con los años he aprendido sobre los sistemas de educación ahí y tengo una mejor perspectiva de los retos que los estudiantes latinos tienen. Por ejemplo, escribir en español es diferente a escribir en inglés y puedo ayudarlos mejor en ese sentido.

¿Cuál crees que es el punto más débil de un estudiante latino cuando empieza sus estudios? Tal vez no hay uno sólo, podrías mencionar los que consideras más importantes?

Sí, diría que son dos cosas. Primero la barrera del idioma y poder escribir en inglés (propuestas de investigación, artículos científicos, etc). No basta con conocer el idioma sino que los estudiantes latinos tienen que aprender la forma de escribir en inglés; la narración es diferente, la escritura es más directa, se va de frente al grano, las oraciones no son tan largas, la información es más concisa. Y segundo, dependiendo del país y universidad de donde vienen, a veces les falta mejores bases teóricas sobre temas de evolución y ecología. Yo he notado que las clases de universidades en Latinoamérica se enfocan más en identificación de especies o taxonomía, los estudiantes van al campo y aprenden a identificar las especies, lo cual es una buena herramienta, pero también son importantes las bases teóricas. Considero que la educación debe dar más importancia a la lectura y discusión de artículos científicos, y a la práctica del método científico, formulando preguntas de investigación y haciendo experimentos en el campo, y no sólo identificando especies.

¿Cómo han superado tus estudiantes esas dificultades?

Simplemente con las nuevas experiencias. Para mejorar la escritura, leen más artículos y escriben, se trabaja con el profesor o con un revisor y así practican. Aunque eso es algo que puede tomar mucho tiempo de mejorar, hay que ser paciente y constante. Para la parte teórica, participando en grupos de discusión de artículos científicos, y tomando las clases teóricas del programa de posgrado. Definitivamente son cosas que se pueden superar, yo siempre he visto esa evolución en mis estudiantes.

 

 

 

 

¿Cuál crees que es el punto más fuerte de un estudiante latino que sale de su país en busca de una mejor educación? Tal vez no hay uno sólo, podrías mencionar los que consideras más importantes?

Típicamente son muy chéveres! Jajaja… Seriamente, aprecio bastante la experiencia que tienen en identificación de especies y sistemática, tienen una muy buena base sobre eso; por ejemplo mis estudiantes sabían mucho sobre identificación de murciélagos y plantas. También siento que tienden a ser personas maduras cuando empiezan sus estudios, los siento preparados para iniciar sus estudios, para esos cambios en su vida de haber dejado sus países y enfrentarse a todo nuevo. Son muy decididos, están motivados y muestran mucho entusiasmo sobre lo que les interesa investigar.

¿Crees que trabajar con estudiantes latinos te ha dado ciertas ventajas para tus investigaciones en Latinoamérica?

Pues diría que sí, mis estudiantes latinos ya tenían experiencia trabajando en bosques tropicales. Ellos/as ya saben la taxonomía de las especies, hablan español, tienen contactos, conocen la zona, la logística es mejor. Si quiero hacer algo específico en un país puedo preguntarle a mis estudiantes y ellos/as me ayudan mucho a obtener la información o el contacto necesario en la zona para ejecutar mis investigaciones.

¿Qué consejo le darías a los estudiantes latinos que quieren postular a un posgrado en los Estados Unidos?

Yo les aconsejo leer muchos artículos científicos, averiguar cuales son los laboratorios activos, que profesores están interesados en recibir nuevos estudiantes, y luego se animen a contactar directamente a los profesores con quienes les interesa trabajar. Con respecto al idioma, es importante estudiar para los exámenes de inglés (TOEFL, GRE) que demostrarán que el estudiante puede comunicarse en inglés y puede estudiar en inglés. Si esas notas son muy bajas, al estudiante le resultará más difícil tener éxito en los estudios o le tomará más tiempo adaptarse.

 

 

 

 

¿Crees que es más difícil ser aceptado en una universidad de Estados Unidos si eres latino?

Creo que en general puede ser más difícil ingresar a una universidad en Estados Unidos si es que el inglés no es tu primera lengua. La razón más fuerte para no ser aceptado puede ser simplemente que un estudiante no manda un mensaje específico, no muestra real interés en el trabajo del profesor, sino que sólo está buscando estudiar en algún lugar. Es importante mostrar interés en el laboratorio, en la investigación del profesor. Si en el email de contacto no dices específicamente por qué te interesa el trabajo del profesor, no van a considerarte como un potencial estudiante para el laboratorio.

¿Tienes algunos consejos finales para todos los estudiantes latinos que nos siguen en Ekpapalek?

Decirles que busquen ayuda, contacten a otros estudiantes para tener una idea de como es la universidad, los profesores, el programa de estudios o el lugar donde quisieran estudiar. El programa de mentorías (de Ekpapalek) que ofrecen me parece muy bueno porque le dan la oportunidad a los estudiantes de tener contactos fuera (los/as mentores/as), se puede aprender mucho de otros estudiantes o personas con más experiencia que uno.

Agradecemos al Dr. Nathan Muchhala por esta entrevista, él es muy chévere también!!! Queremos invitar a todos los estudiantes interesados en su línea de investigación a visitar su página web en http://umsl.edu/~muchhalan/

10378087_10152174641471262_1354502013230821222_n

La primera foto del Muchhala Lab durante el trabajo de campo en Ecuador en 2014. De izquierda a derecha: Nathan, Diana Gamba, Rossana Maguiña y Camilo Calderón-A.

 

Decenas de rechazos para luego ganar 7 becas de estudios en Alemania

Tips y recomendaciones con Catalina Pineda, Química y estudiante de maestría en Ciencia de los Materiales y Simulación en Ruhr-Universität Bochum (Alemania). Además es mentora en el programa de mentorías profesionales de Ekpa’palek.

catalina pineda

¿Cómo escogiste el país donde estudiar tu posgrado?

Elegí Alemania porque me brindaba la oportunidad de poder estudiar en inglés y aprender alemán al mismo tiempo. También por la gran demanda profesional para químicos que existe en ese país.

¿Cómo elegiste la universidad donde estudiar tu posgrado?

Es la única maestría que encontré en Ciencia de los Materiales y Simulación.

chemist-3014142_1920

¿Cómo elegiste el asesor / la asesora con quien hacer tu posgrado?

Postulé para ser asistente de investigación en el grupo de «simulación y modelamiento atómico» y fui muy afortunada de que el Dr. Mrovec me escogiera como su asistente para investigar sobre el comportamiento mecánico del Iridio a escala atómica.

¿Cómo elegiste el tema de investigación para tu posgrado?

Estoy haciendo el mismo tema en el cuál trabajo como asistente de investigación.

teacher-1014055_1920

Basado en tu experiencia, ¿qué consejo le darías a un estudiante latino/a?

Que no tenga miedo de hacer preguntas, total preguntar es gratis 😀 y también que no tenga miedo en general, que solamente se atreva y verá que será muy feliz.

¿Qué consejos le darías a una versión más joven de ti mismo?

Que aproveche al máximo a los profesores y que no estudie solo por pasar los cursos, sino por aprender de verdad.

¿Alguna vez has sido rechazado en una postulación? ¿Cómo lo superaste?

Sí, demasiadas veces, la primera vez me dolió mucho. Pero, lo superé rápido y seguí mandando postulaciones …

… al final me aceptaron 7 universidades en Alemania para estudiar la maestría! Todo el esfuerzo valió la pena.

overcoming-1697546_1920


Te invitamos a que conozcas nuestros programas de mentorías profesionales en Ekpa’palek viendo este video y que te animes a contactar a Catalina Pineda si estás interesado/a en los temas de:

Ciencia de los materiales, Química pura, Simulaciones atómicas y Cálculos termodinámicos.

o si tienes preguntas cómo:

¿Cómo postular a pasantías y becas para el extranjero? ¿Por qué la ciencia de los materiales es tan importante y necesaria? ¿Cómo dejar el miedo y simplemente aplicar sin pensar en los demás? por qué estudiar Química pura en Latinoámerica?

http://www.ekpapalek.com

#EkpapalekCreeEnTi

#LatinosApoyandoLatinos

Australia, el mejor país para acceder a becas en Desarrollo Internacional

Tips y recomendaciones con Marizoila Fontana, Directora de la Facultad de Administración en Hotelería, Turismo y Gastronomía (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas-Perú) y mentora en el programa de mentorías profesionales de Ekpa’palek.

marizoila

¿Cómo escogiste el país donde estudiar tu posgrado?

Existían muy pocos lugares donde estudiar mi maestría en Desarrollo Internacional y más aún menos lugares que me podían ofrecer una beca completa, Australia tenía ambos.

¿Cómo elegiste la universidad donde estudiar tu posgrado?

Me enfoqué en que fuera una universidad en el top Ranking 100 del mundo y que los cursos que se dictaban en la maestría fueran afines a lo que yo estaba buscando para mi postgrado.

Brisbane. Australia

Brisbane. Australia

 

¿Cómo elegiste el asesor / la asesora con quien hacer tu posgrado?

Mi asesora había sido profesora en uno de los cursos de la maestría, estaba muy enfocada en planeamiento para el desarrollo y además era Latina por lo que entendía de mejor manera mi tema.

¿Cómo elegiste el tema de investigación para tu posgrado?

Uní dos temas que me interesaban proyectos de desarrollo y Latinoamerica.

Basado en tu experiencia, ¿qué consejo le darías a un estudiante latino/a o a tus mentees (estudiantes)?

Que analicen muy bien las universidades que ofrecen programas similares al que están interesado(a)s, las prácticas y trabajo de campo son muy importantes, y que hagan networking!

system-71228_1920

 

¿Qué consejos le darías a una versión más joven de ti mismo?

El networking es muy importante!!! Aprovechar más el trabajo de campo.

¿Alguna vez has sido rechazado en una postulación? Cómo lo superaste?

Sí, pero siempre he tenido un plan alternativo, siempre se debe tener una alternativa b, c y d.


Te invitamos a que conozcas nuestros programas de mentorías profesionales en Ekpa’palek viendo este video y que te animes a contactar a Marizoila Fontana si estás interesado/a en los temas de:

Hotelería, Turismo, Gastronomía, Educación, Desarrollo.

o si tienes preguntas cómo:

¿Cómo aplicar a una beca?, ¿Cómo es vivir en Australia? , ¿Cómo trabajar en la industria de la hotelería o gastronomía?, ¿Cómo trabajar en educación?, ¿Cómo puedo especializarme en desarrollo? , ¿En qué puedo trabajar si estudio desarrollo?

http://www.ekpapalek.com

#EkpapalekCreeEnTi

#LatinosApoyandoLatinos

Tips para estudiar becado/a en la Universidad de Oxford y Wageningen

Daniela Requena Suárez se encuentra actualmente realizando un doctorado en bosques tropicales, en la Universidad de Wageningen, Holanda. Es Bachiller en Ciencias Forestales (Universidad Nacional Agraria la Molina, Perú) y MSc en Biodiversity, Conservation and Management de la Universidad de Oxford. Tiene 26 años, de los cuales ha invertido los últimos 9 en el estudio de los bosques tropicales y las personas que habitan en él. Su doctorado se enfoca en el estudio del rol de los bosques tropicales secundarios como sumideros de carbono, y las causas humanas que actualmente generan el crecimiento de nuevos bosques tropicales. Daniela tuvo el gran gesto de compartir sus experiencias y lo aprendido en su proceso de desarrollo profesional en una entrevista con Ekpa’palek (www.ekpapalek.com):

¿Cuáles son tus orígenes?

Desde muy joven supe que quería viajar y llegar a lugares remotos; por eso, al momento de escoger una carrera, decidí estudiar Ciencias Forestales. Durante estos años, tuve la oportunidad de conocer el Perú, acumulando experiencias que me formaron no solamente como profesional sino también como persona.

La exposición que tuve a diferentes contextos socio-culturales me permitieron desarrollar una mentalidad crítica y tolerante.

Decidí especializarme en Inventarios Forestales (otra vez porque quería seguir viajando, particularmente dentro de bosques). Empecé trabajando como practicante en una consultora ambiental donde participé en inventarios de fauna y eventualmente de flora. Luego de esto comencé a apoyarlos de manera constante, realizando estudios de regeneración de cedro y caoba en la Amazonía, análisis de cobertura vegetal en la Sierra, y análisis de legislación forestal en Latinoamérica. A pesar de que me encantaba mi trabajo, sabía que eventualmente quería continuar dentro de la investigación. Por eso, a un año de haber terminado el pre-grado decidí buscar una maestría en conservación de la naturaleza.

La Maestría en Biodiversidad, Conservación y Manejo era ideal para mí, ya que combinaba ciencias naturales como ecología y biogeografía con ciencias sociales como estudios de gobernanza y ética socio-ambiental.

Sin pensarlo dos veces decidí aplicar en Marzo del 2015 para iniciar en Agosto del mismo año.

Foto_Daniela (4)

¿A cuántas becas has postulado, cuántas fueron exitosas? cuáles fueron las más importantes?

Para financiar mis estudios de maestría, decidí postular a la Beca Presidente de la República (Perú). Sin embargo, no la obtuve porque me confundí al presentar los papeles. Un consejo: revisen todos sus documentos, además de los requisitos de la beca! Sin embargo, esta confusión resultó en algo mejor: luego de no obtener esta beca decidí buscar otras opciones. Me volví bastante buena buscando y aplicando a becas internacionales.

Al final, obtuve una beca parcial para gastos académicos ofrecida por el Departamento de Geografía de la Universidad de Oxford, y otra beca de manutención por la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT).

Además, logré financiar mi tesis de maestría en Ucayali con becas de la Universidad de Oxford y de la ONG Flora y Fauna International. Actualmente, estoy realizando un doctorado bajo auspicio del centro de investigación internacional CIFOR (Center for International Forestry Research).

Con esto, quiero recalcar que el aplicar a becas y fuentes de financiamiento es una habilidad necesaria para la investigación, es mejorada con práctica y puede ser utilizada para futuros planes laborales.

¿Cuál crees es la combinación ganadora de una buena aplicación?

Definitivamente, uno debe ser asertivo y prestar atención a las pautas y requisitos de la postulación. Debe ser clara, concisa, representativa de tu esfuerzo y contar con buenas referencias que estén dispuestas a apoyarte. En mi caso, mis referencias han sido supervisores directos de trabajo, así como profesores con los que he realizado proyectos durante mis estudios.

¿Qué aconsejarías a los estudiantes latinos que quieren estudiar en el extranjero?

Primero, una vez que ya saben qué o dónde quieren estudiar, busquen consejo de quienes ya han estado ahí. Ellos ya han pasado por el proceso de selección y posibilidades de financiamiento, además de tener una perspectiva real de qué es lo que les espera (*).

Segundo, no pongan todo su esfuerzo en solamente en una fuente de financiamiento o un programa educativo. Si yo hubiese desistido luego de mi primera postulación en vez de buscar alternativas, no hubiese obtenido las becas y fuentes de financiamiento que me respaldan hoy.

Tercero, inviertan tiempo aprendiendo sobre otras culturas e idiomas, ya sea inglés, portugués, alemán etc.

Foto_Daniela (5)

¿Qué avances tecnológicos recomendarías leer y/o incursionar a los estudiantes latinos?

Depende de la materia, existen softwares que facilitan el análisis e interpretación de datos. Personalmente intento mejorar en R y programas SIG. De manera general, siempre intenten aprender softwares libres. No solamente porque no tienen costo alguno, sino porque te da acceso a aprender y compartir tu conocimiento con otros usuarios, generando una comunidad académica activa y resiliente.

¿Qué crees que le falta al estudiante latino comparado con la competencia internacional? Cómo crees que podrían superar estos obstáculos?

Debido a la falta de acceso a revistas científicas, el estudiante latinoamericano tiene el desafío de buscar los nuevos avances científicos de forma personal.

Tener un perfil en Academia o en ResearchGate te puede permitir seguir a tus investigadores de interés así como obtener sus últimos artículos de manera libre.

Adicionalmente, un conocimiento avanzado de inglés es imperativo para seguir en investigación. Desafortunadamente, según el EF English Proficiency Index el Perú tiene un nivel bajo de inglés. Afortunadamente, el conocimiento de este idioma está compuesto en su mayoría por gente joven, lo cual me da esperanzas para el futuro.

Foto_Daniela (3)

¿Qué le recomendarias a tu «younger self»?

Primero, recomendaría postular al inicio de la convocatoria. A medida que avanza el plazo y se llenan las vacantes, la aceptación a una maestría se complica. Asimismo, las fuentes de financiamiento ofrecidas por la misma universidad suelen tener plazo más corto que el de la postulación, por lo que son otorgadas a los que han sido aceptados antes. Segundo, me recomendaría tener un segundo, tercer, hasta cuarto plan de acción. Tuve suerte al obtener financiamiento a 2 meses de empezar el curso, sin embargo de haber sabido que no iba a obtener la beca del Presidente, hubiese comenzado a postular a otras antes.


 * El blog Ekpa’palek te recomienda visitar el programa de Mentorias Profesionales de Ekpa’palek (www.ekpapalek.com/mentoriasprofesionales) donde puedes encontrar una serie de mentores que puedan ayudarte  gratuitamente en tu camino profesional (https://www.youtube.com/watch?v=ppJKHfSHwjQ).
 

Diseñando mi empresa como artista plástica

» A una mujer que quiera iniciar su propia empresa, le diría que se arriesgue. Si eres diseñadora pues se “LA diseñadora” … no con palabras , actúa como tal, piensa en grande. Que nadie te limite en lo que tú eres y puedes hacer, ni familia, ni pareja … tú eres lo que piensas, piensa siempre en grande!»

Este poderoso consejo nos llega con la entrevista de hoy!  Muchísimas gracias a Maria Luisa Sánchez Vicente por compartir su historia académica y su experiencia como artista y como empresaria. Maria Luisa es una artista plástica Peruana con especialidad de grabado, tiene 32 años, es madre y también la dueña de la marca Pita.

Esta entrevista fue realizada por la Médico y mentora Ekpapalek-Mujeres, Enma Marin. Para mas información acerca de Enma y del programa Mujeres visita: 

http://www.ekpapalek.com/programa-mujeres


Explícanos un poco sobre tu carrera (duración, en qué consiste, especialidades, área de desarrollo)

La carrera de artes plásticas al comienzo abarca todas las áreas pintura , dibujo , escultura, etc. Los primeros años te enseñan conceptos generales: teoría del color , dibujo (desde el bodegón al desnudo) , historia del arte, etc. Los últimos años escoges tu especialidad … yo escogí grabado porque me parecía más comercial;  podías hacer serigrafías, xilografías.

-7127972016212677188Confieso que quería ir a pintura, pero otro hubiese sido mi camino y no creo que sería lo que soy ahora. Del grabado me llamó la atención la serigrafía en textil que podía usarla en diversas cosas y eso me volvía loca.

En general el mercado para las artes plásticas es muy pequeño, siento que la oportunidad para exponer tus trabajos artísticos esta restringido por un grupo muy cerrado donde debes reunir ciertos requisitos para estar dentro. En lo que es venta tenemos a tiendas de arte deco que ayudan bastante a difundir trabajos y ahora también tenemos nuestra principal vitrina de venta que son las redes sociales.

Cuéntanos sobre tu empresa: Pita, ¿Cómo surgió la idea de hacer ropa de diseño independiente?

En casa desde chiquita era común ver una máquina de coser , me parecía algo tan familiar que no me causó espanto sentarme en una y coser , era mi juego desde chiquita. Al comienzo hacia carteras en diversos materiales, pero a todas les hacia serigrafía con dibujos míos … la idea de hacer ropa nace cuando veo que estos dibujos tienen acogida, es ahí cuando empiezo la creación de diseños.

MODA_PERU21_25_07_2008

¿Cambió en algo tu visión o tu labor como dueña de tu propia empresa al convertirte en madre?

Sí, al convertirme en madre de Mathias todo cambio: los días de trabajo se volvieron noches de trabajo. Dejé de trabajar aproximadamente por un año para poder ordenarme, tanto como madre y como empresaria . Ya no era solo yo:  era él, mi trabajo y yo.

Para finalizar, déjanos tres lecciones o consejos

1. En general, les diría que no deje pasar ni una sola de las oportunidades que se presentan en la vida , que cada día es un día muy valioso donde se puede hacer y crear cosas bellas. Piensa en ti, ámate y ama lo que haces !!

2. A una mujer que quiera iniciar su propia empresa, le diría que se arriesgue, yo comencé mi negocio con un capital de risa de menos de 100 soles. Un factor es el dinero, otro factor son las ganas y otro muy importante es creérsela: si eres diseñadora pues se “LA diseñadora” … no con palabras , actúa como tal , piensa en grande, todo grande fue pequeño algún día, si muchas mujeres pudieron hace grandes empresas porque nosotras no. Que nadie te limite en lo que tú eres y puedes hacer, ni familia, ni pareja …

» Que nadie te limite en lo que tú eres y puedes hacer, ni familia, ni pareja …
… tú eres lo que piensas, piensa siempre en grande!»

3. A los estudiantes de artes plásticas les diría que el arte es la expresión más bella del ser humano después del amor, pero tienen que lucharla para que el arte les sea rentable. Si eres pintor piensa que voy a hacer, donde vendo mis cuadros, cuántas tiendas existen en en mi ciudad, a que público quiero llegar. Si están sentaditos esperando que alguien los llame, pues nadie los llamará. Como en cualquier negocio , salgan e investiguen.

MI HOGAR_ EL COMERCIO_23_09_2007 copia

 

#HistoriasdeProvincianos: La lucha de una enfermera por salir adelante

Hoy tenemos una entrevista que nos llega desde Huacho (Perú) y fue realizada por la Médico y mentora Ekpapalek-Mujeres, Enma Marin. Muchísimas gracias a la enfermera Jacqueline Meza por compartir con nosotros su historia personal de superación y sus ganas por estudiar y salir adelante como mujer, madre y profesional.
 

Hola Jacqueline, cuéntanos un poquito de tus orígenes, de donde provienes, donde estudiaste y en que trabajas actualmente.

Hola, bueno nací en Lima (Perú) pero vivo en Huacho (ciudad a 150km al norte de Lima) desde los 4 años por lo que me considero Huachana. Además estudié en el colegio Luis Fabio Xammar y actualmente trabajo en el Hospital de Huacho.

¿Por qué decidiste estudiar Enfermería?

Me encanta ayudar a las personas, desde niña quería ser enfermera. Creo que el querer ser enfermera es un don, no lo puedo explicar en palabras … simplemente amo ser enfermera no importa cuánto sacrificio tengamos que hacer.

215973_204210212944297_4080138_n

¿Cómo fue el proceso de estudiar en la capital, como te adaptaste a  a Lima?

Lo primero que tuve que hacer en la escuela de enfermeras  fue cortarme el cabello hasta el punto que los niños al mirarnos le preguntaban a su mamá » ¿es hombre o mujer?«. Luego tuve que tolerar las niñerías del año superior que nos pasaban supervisión cuando se les antojaban y si estábamos primeras en la fila para almorzar nos replegaban o si ya estábamos almorzando se paraban a nuestro costado y teníamos que levantarnos y cederles el asiento. En fin, era parte de la formación (me imagino), pero igual creo fue fácil adaptarme.

Al comienzo extrañaba mucho mi casa viajaba todas las semanas pero luego ya me fui acostumbrando y viajaba a Huacho en tiempos más alejados. Lima que parecía un monstruo resultó no serlo y aprendí a movilizarme. Además estudiaba de 8am a 6pm así que todo el día estaba en la escuela.

¿Hay algún momento especial en tu vida que guardes en tus memorias y que hay sido crítico para definir tu futuro?

En verdad tengo más de uno, pero creo el más importante es cuando salí embarazada mientras estudiaba el tercer año de estudio en la Escuela de Enfermeras de la Marina de Guerra del Perú (marzo 1999). Traté de tenerlo en secreto hasta que en los últimos días de Noviembre de 1999 una profesora se dio cuenta y de ahí todo mi mundo se vino abajo.

….me expulsaron de la escuela de enfermeras

… la decepción  que cause a mis padres y familia…

Lógicamente mis padres se decepcionaron tanto, sobre todo mi papa estaba tan orgulloso de mi, ya que siempre le llamaban de mi escuela para felicitarlo y ahora lo llamaron para una mala noticia. Le costó mucho superarlo sobre todo el que dirán; un tiempo estuve “no habida” para Huacho, incluso pasé navidad sola en Lima. Pero sabes, he pasado tantas cosas malas que creo que me hice una coraza.

Luego cuando nació mi hija, pensé …» tengo que darle el ejemplo, saldré adelante por ella y para cuidar que no sufra lo que yo sufrí». Además en ese momento su padre era no habido.

Así que lloré mucho y luego respiré y decidí conversar con mis padres, hermano y tía y ver si me podían apoyar para salir adelante. Decidieron apoyarme diciendo que era la última vez que lo harían. Lo único que yo pensaba era tengo que demostrar que no se equivocaron conmigo, yo sufría mucho por haber decepcionado a mi padre.

Con la ayuda de mi familia pude seguir mis estudios. Fue así como convalidé mis cursos en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y aquí me tienen ahora:

» SOY ENFERMERA con una hija de 16 años y otra de 7 años»

 1382247_10201503174237734_972449091_n

¿Qué es lo que más recuerdas de tus maestras de la Naval y de tus compañeras?

De mis maestras recuerdo que todas eran buenas, nos enseñaban a amar la carrera de enfermería y cumplir ciertas normas de convivencias. Cuando se enteraron que estaba gestando, mis maestras convencieron al Director para que me dejen terminar los exámenes finales y de esa manera no perder mi tercer año de estudios.

De mis compañeras recuerdo el día que se enteraron que estaba embarazada y no sabían cómo hablarme, todas actuaban raro tratando de cuidarme y protegerme. También recuerdo cuando pernoctábamos para practicar el desfile para la parada militar … también  cuando nos apoyábamos para estudiar con la consigna de » acá nadie repite».

 ¿Cómo fue tu experiencia en la Escuela de Enfermería de la Universidad Cayetano Heredia?

Mi primer día fue inolvidable con mi hija en brazos de 13 días de nacida me acerqué a la escuela de Cayetano y todos se sorprendieron (estaba un poco pálida, pero no creo que haya sido por eso). Todos desde la secretaria hasta la decana me trataron muy bien y me indicaron los requisitos para continuar mis estudios.

Ya matriculada acudí a mi primer dia de clase y antes de entrar al salón la decana Margot Zarate León me mando llamar y me dio la bienvenida con estas palabras:

“ a partir de hoy eres nuestra alumna”

Estando en el salón pase una vergüenza ya que ingresó la Licenciada Margarita Alayo y como en la Marina (mi antigua escuela) cuando ingresa un profesor/a nos ponemos de pie por respeto yo hice eso y resulta que en esta universidad no había esa costumbre, con muchas risas tras mi espalda y ponerme un poco roja me volví a sentar.

Luego de esto todo se puso muy difícil ya que tuve que estudiar con compañeros del segundo, tercer y cuarto año (dado que había hecho la convalidación). Otras veces mis clases se cruzaban o por ejemplo una de mis clases era en otra sede y a veces mis compañeras no me pasaban la voz. Había demasiado celo y/o enemistad no solo de mis compañeras pero también de algunas profesoras. Ellas tenían la percepción de que las alumnas de la Marina venían a embrutecer a sus alumnas, pero yo demostré lo contrario ya que mi consigna era estudiar y surgir. Al final logré que me conozcan más y yo también las conocí mejor … todas ellas eran un mundo distinto … nos hicimos amigas y compañeras.

¿Dónde hiciste el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS)? ¿Cuántos años tenía en ese entonces tu hija Andrea?

Mi SERUMS , que recuerdo como una hermosa época de mi vida lo realicé en San Pedro de Coris de Huancavelica. Andrea tenía 8 años y se quedó con mis padres en Huacho. Durante mi SERUMS aprendí que trabajando en equipo no solo logras metas académicas sino sobre todo buenas amistades.

 215422_204198009612184_3816103_n

¿Cuál sería tu mensaje a tu “yo mas joven” … Qué harías diferente?

HABLAR NO CALLAR

¿Que les recomendarías a las chicas como tú, de nuestra provincia, que quieren salir adelante y que talvez no saben acerca de las opciones que tienen?

Les diría que todo está en ellas que aprovechen la oportunidad que tienen de estudiar en el colegio, que ese es el primer peldaño que hay que subir para ascender. Que se imaginen como se ven en un futuro y que deben de saber que NO HAY IMPOSIBLES cuando te lo propones. Puede que sacrifiques tiempo, fiestas, momentos de diversión pero la recompensa luego será mayor.

Tu futuro profesional: La diferencia entre «Querer» y «Hacer»

“Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras. Cuida tus palabras, porque se convertirán en tus actos. Cuida tus actos, porque se convertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos, porque se convertirán en tu destino” M. G.

Es la frase que se me viene a la mente despues de entrevistar a Katherine y leer su camino de superación personal. Su historia es un ejemplo de como tus pensamiento y las metas que te pongas en la cabeza son decisivas para convertirte en la persona y el profesional que quieres ser.

Hoy tenemos el agrado de presentar a Katherine Pérez Almendares, profesora de Inglés y master en Lingüística Aplicada y Estudios TESOL en la Universidad de Queensland, Australia. Katherine tiene experiencia como profesora de aula y actualmente se desempeña como evaluadora educacional en una institución pública del Estado de Chile: «Agencia de Calidad de la Educación» (http://www.agenciaeducacion.cl/) Su principal labor es realizar Visitas de Orientación y Evaluación a escuelas, principalmente con bajo rendimiento escolar, para realizar diagnósticos, e intervenciones que incluyen recomendaciones para impulsar sus trayectorias de mejora, con el foco en el desarrollo integral de los estudiantes. Lo anterior para entregar educación de calidad y apoyo a las escuelas, especialmente, en contexto de vulnerabilidad.

Muchísimas gracias Katherine por dejarnos saber un poquito de tu historia personal y de tu camino al triunfo ante las adversidades.


¿Cuáles son tus orígenes?

Fui la primera profesional de mi familia y mis orígenes son más bien humildes. Mi papá es camionero y mi mamá dueña de casa. Somos tres hermanos y estudiamos en liceos técnicos, porque era inalcanzable estudiar en un liceo científico humanista, donde generalmente estudian las personas que van a la universidad, no por costos sino por oportunidades inmediatas de trabajo. En los liceos técnicos se estudia un oficio, por lo cual, trabajé como dibujante técnico durante tres años, mientras juntaba dinero para estudiar en la universidad. Hubo un hecho clave que marcó mi entrada a la universidad, si bien siempre fui buena alumna y me sentía capaz, no tenía dinero para estudiar… pero en una ocasión, fui invitada a un cumpleaños donde la mayoría de las personas eran profesionales universitarios que hablaban inglés y habían viajado mucho …

» … fue en esa ocasión que me sentí tan extraña y como pez fuera del agua, que me motivé a ingresar a la universidad y luchar por mis sueños»

Estudié pedagogía en Inglés y cuando entré a la universidad no sabía ni los números, tenía compañeros muy adelantados, y me esforcé y mi primer gran logro fue cuando me adjudiqué mi primera beca. Considero que mi esfuerzo, la beca y las recomendaciones que logré conseguir durante esos años me han abierto puertas para avanzar personal y profesionalmente.

¿A cuántas becas has postulado, cuántas fueron exitosas? cuáles fueron las más importantes?

Debo reconocer, que he sido afortunada en la obtención de tres, de un total de cuatro becas de estudios a las que he postulado en distintas etapas de mi vida universitaria y profesional. Mi primera postulación la realicé cuando estaba en el 4to año de mi carrera de pedagogía, aunque sin muchas esperanzas, por tener la creencia que las becas eran entregadas a personas con mayores contactos o recursos, para mi sorpresa me adjudiqué la beca patrocinada por el Ministerio de Educación para cursar un semestre en el extranjero (Semester Abroad), y fue así que estudié en Kwantlen University College y me acredité como instructora de Inglés para hablantes adultos de otras lenguas.

Posteriormente regresé a Chile y cumplí con los compromisos de retribución, para luego postular a una beca de pasantía de la APEC en Corea del Sur donde quedé en la terna para adjudicarme la beca de uso de tecnologías en el aula, si bien este proceso no fue exitoso valoro el proceso de aprendizaje que tuve durante la postulación. Inicialmente uno no sabe cómo llenar tantos formularios o de dónde obtener el largo listado de documentos, lo que en ocasiones hace perder la paciencia, por lo cual es relevante ser perseverante, pero en este proceso se aprende bastante de cómo realizar una mejor postulación para la próxima oportunidad.

La segunda beca de pasantía que me adjudiqué fue una ofrecida por el Ministerio de Educación Chileno en conjunto con una empresa minera local (Fundación Minera Escondida), para docentes de Inglés de la región de Antofagasta para participar en una pasantía de actualización metodológica de enseñanza del inglés en Australia, la cual me adjudiqué por desempeño y recomendación de mi escuela. La cuarta postulación que realicé fue para el sistema de Becas Chile para profesionales de la educación, donde me adjudiqué la beca para cursar mi maestría en la Universidad de Queensland Australia.

12695762_655909477882084_973924895_n

¿Cuál crees es la combinación ganadora de una buena aplicación?

Además de contar con la convicción de que serás un aporte desde el área de especialidad que elijas, considero que la combinación ganadora es conocer las bases de las becas y realizar una declaración de intereses que esté acorde a los objetivos de la beca, a los intereses reales del futuro becario y al impacto de su especialización. En este sentido, de acuerdo a mi experiencia, considero que el área de especialización debe tener un impacto directo en el medio en el que te desempeñas. Por ejemplo, en mi caso y como docente, actualmente en Chile se han implementado políticas públicas para fortalecer el área de educación, motivo por el cual es relevante escoger un programa de estudios que esté en línea con las necesidades del país o el patrocinante de tu beca.

¿Qué aconsejarías a los estudiantes latinos que quieren estudiar en el extranjero?

Les diría que se atrevan a estudiar en el extranjero. Es una experiencia que te engrandece como persona y te fortalece como profesional. La oportunidad de convivir con otras culturas, de practicar un nuevo idioma y de especializarte en algo que te permita ser un aporte para tu país o a tu disciplina es algo inmensamente gratificante. Creo que mi principal recomendación es que :

nunca es demasiado temprano o tarde para postular, los beneficios son reales y siempre se verá muy bien en tu curriculum vitae!

IMG_2074

¿Qué avances tecnológicos recomendarias leer y/o incursionar a los estudiantes latinos?

Considero que es relevante manejar el computador a nivel usuario y más avanzado, siempre necesitarás Word, Excel o algún programa para realizar tus tareas. Además de ser un usuario medio/avanzado de internet que sepa buscar, discriminar fuentes y procesar información. Si tienes la oportunidad de participar en algún curso o taller de tu área de especialización sería muy recomendable.

¿Qué le recomendarias a tu «younger self»?

Haber tenido siempre un alto nivel de expectativas y desde el inicio. Por otra parte no dejarme influenciar por el miedo o creencia que las becas eran sólo para algunos. Por otra parte, me autorecomendaría tener más confianza en mí misma, y ser más segura.

¿Qué significa para ti haber tenido la experiencia de vivir y estudiar en el extranjero? ¿Qué te aportó personal y profesionalmente?

Creo haber respondido estas preguntas de manera indirecta en las anteriores preguntas, sin embargo considero que podrían realizar de manera más directa …

Considero que estas experiencias me cambiaron la manera de mirar el mundo y enfrentar la vida, uno desarrolla un nivel de tolerancia y aceptación mayor, debido a que todo se mira a través de otro lente, multifocal y multidimensional. Creo que ahora que he viajado y estudiado el mundo se me hace más pequeño y todo parece ser más posible.

12648111_655909507882081_121335084_n

¿Qué crees que le falta al estudiante latino comparado con la competencia internacional? Cómo crees que podrían superar estos obstáculos?

Creo, y de acuerdo a mi contexto que nos falta desarrollar el pensamiento crítico y desarrollar la autonomía para la generación de proyectos propios. Además de la necesidad de aprender Inglés u otro idioma que te permita interactuar en el país en el que decidas estudiar. Finalmente creo que es necesario tener confianza en nuestras capacidades y atreverse. Considero que el desarrollo de lo anterior se podría fomentar a través de la participación de seminarios, talleres, cursos de idioma y lectura e intercambio de opiniones con personas de intereses comunes.

¿Cuáles son tus futuros goles profesionales? Hacia donde te diriges ahora? Cómo piensas lograrlo?

Tengo la satisfacción de trabajar en una excelente institución que forma parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad Chileno, “Agencia de Educación de la Calidad”, y me proyecto en esta institución para aprender y potenciarme profesionalmente. Me mantendré en mi trabajo por un tiempo y ya estoy eligiendo un área de es11219226_567866893353010_2381700924790531467_npecialización al interior de la Agencia. Actualmente estoy participando en actividades para trabajar con escuelas con programas intercultural bilingüe indígena, lo que se conecta con mi área de especialización de maestría y tesis: identidad cultural y mantención del lenguaje. Ya me estoy preparando en este campo y postularé a una nueva beca que me permita doctorarme en esta área.

Estoy segura que por la relevancia y necesidad del país de fortalecer este ámbito, será un tema interesante de patrocinar.