Tu futuro profesional: La diferencia entre «Querer» y «Hacer»

“Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras. Cuida tus palabras, porque se convertirán en tus actos. Cuida tus actos, porque se convertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos, porque se convertirán en tu destino” M. G.

Es la frase que se me viene a la mente despues de entrevistar a Katherine y leer su camino de superación personal. Su historia es un ejemplo de como tus pensamiento y las metas que te pongas en la cabeza son decisivas para convertirte en la persona y el profesional que quieres ser.

Hoy tenemos el agrado de presentar a Katherine Pérez Almendares, profesora de Inglés y master en Lingüística Aplicada y Estudios TESOL en la Universidad de Queensland, Australia. Katherine tiene experiencia como profesora de aula y actualmente se desempeña como evaluadora educacional en una institución pública del Estado de Chile: «Agencia de Calidad de la Educación» (http://www.agenciaeducacion.cl/) Su principal labor es realizar Visitas de Orientación y Evaluación a escuelas, principalmente con bajo rendimiento escolar, para realizar diagnósticos, e intervenciones que incluyen recomendaciones para impulsar sus trayectorias de mejora, con el foco en el desarrollo integral de los estudiantes. Lo anterior para entregar educación de calidad y apoyo a las escuelas, especialmente, en contexto de vulnerabilidad.

Muchísimas gracias Katherine por dejarnos saber un poquito de tu historia personal y de tu camino al triunfo ante las adversidades.


¿Cuáles son tus orígenes?

Fui la primera profesional de mi familia y mis orígenes son más bien humildes. Mi papá es camionero y mi mamá dueña de casa. Somos tres hermanos y estudiamos en liceos técnicos, porque era inalcanzable estudiar en un liceo científico humanista, donde generalmente estudian las personas que van a la universidad, no por costos sino por oportunidades inmediatas de trabajo. En los liceos técnicos se estudia un oficio, por lo cual, trabajé como dibujante técnico durante tres años, mientras juntaba dinero para estudiar en la universidad. Hubo un hecho clave que marcó mi entrada a la universidad, si bien siempre fui buena alumna y me sentía capaz, no tenía dinero para estudiar… pero en una ocasión, fui invitada a un cumpleaños donde la mayoría de las personas eran profesionales universitarios que hablaban inglés y habían viajado mucho …

» … fue en esa ocasión que me sentí tan extraña y como pez fuera del agua, que me motivé a ingresar a la universidad y luchar por mis sueños»

Estudié pedagogía en Inglés y cuando entré a la universidad no sabía ni los números, tenía compañeros muy adelantados, y me esforcé y mi primer gran logro fue cuando me adjudiqué mi primera beca. Considero que mi esfuerzo, la beca y las recomendaciones que logré conseguir durante esos años me han abierto puertas para avanzar personal y profesionalmente.

¿A cuántas becas has postulado, cuántas fueron exitosas? cuáles fueron las más importantes?

Debo reconocer, que he sido afortunada en la obtención de tres, de un total de cuatro becas de estudios a las que he postulado en distintas etapas de mi vida universitaria y profesional. Mi primera postulación la realicé cuando estaba en el 4to año de mi carrera de pedagogía, aunque sin muchas esperanzas, por tener la creencia que las becas eran entregadas a personas con mayores contactos o recursos, para mi sorpresa me adjudiqué la beca patrocinada por el Ministerio de Educación para cursar un semestre en el extranjero (Semester Abroad), y fue así que estudié en Kwantlen University College y me acredité como instructora de Inglés para hablantes adultos de otras lenguas.

Posteriormente regresé a Chile y cumplí con los compromisos de retribución, para luego postular a una beca de pasantía de la APEC en Corea del Sur donde quedé en la terna para adjudicarme la beca de uso de tecnologías en el aula, si bien este proceso no fue exitoso valoro el proceso de aprendizaje que tuve durante la postulación. Inicialmente uno no sabe cómo llenar tantos formularios o de dónde obtener el largo listado de documentos, lo que en ocasiones hace perder la paciencia, por lo cual es relevante ser perseverante, pero en este proceso se aprende bastante de cómo realizar una mejor postulación para la próxima oportunidad.

La segunda beca de pasantía que me adjudiqué fue una ofrecida por el Ministerio de Educación Chileno en conjunto con una empresa minera local (Fundación Minera Escondida), para docentes de Inglés de la región de Antofagasta para participar en una pasantía de actualización metodológica de enseñanza del inglés en Australia, la cual me adjudiqué por desempeño y recomendación de mi escuela. La cuarta postulación que realicé fue para el sistema de Becas Chile para profesionales de la educación, donde me adjudiqué la beca para cursar mi maestría en la Universidad de Queensland Australia.

12695762_655909477882084_973924895_n

¿Cuál crees es la combinación ganadora de una buena aplicación?

Además de contar con la convicción de que serás un aporte desde el área de especialidad que elijas, considero que la combinación ganadora es conocer las bases de las becas y realizar una declaración de intereses que esté acorde a los objetivos de la beca, a los intereses reales del futuro becario y al impacto de su especialización. En este sentido, de acuerdo a mi experiencia, considero que el área de especialización debe tener un impacto directo en el medio en el que te desempeñas. Por ejemplo, en mi caso y como docente, actualmente en Chile se han implementado políticas públicas para fortalecer el área de educación, motivo por el cual es relevante escoger un programa de estudios que esté en línea con las necesidades del país o el patrocinante de tu beca.

¿Qué aconsejarías a los estudiantes latinos que quieren estudiar en el extranjero?

Les diría que se atrevan a estudiar en el extranjero. Es una experiencia que te engrandece como persona y te fortalece como profesional. La oportunidad de convivir con otras culturas, de practicar un nuevo idioma y de especializarte en algo que te permita ser un aporte para tu país o a tu disciplina es algo inmensamente gratificante. Creo que mi principal recomendación es que :

nunca es demasiado temprano o tarde para postular, los beneficios son reales y siempre se verá muy bien en tu curriculum vitae!

IMG_2074

¿Qué avances tecnológicos recomendarias leer y/o incursionar a los estudiantes latinos?

Considero que es relevante manejar el computador a nivel usuario y más avanzado, siempre necesitarás Word, Excel o algún programa para realizar tus tareas. Además de ser un usuario medio/avanzado de internet que sepa buscar, discriminar fuentes y procesar información. Si tienes la oportunidad de participar en algún curso o taller de tu área de especialización sería muy recomendable.

¿Qué le recomendarias a tu «younger self»?

Haber tenido siempre un alto nivel de expectativas y desde el inicio. Por otra parte no dejarme influenciar por el miedo o creencia que las becas eran sólo para algunos. Por otra parte, me autorecomendaría tener más confianza en mí misma, y ser más segura.

¿Qué significa para ti haber tenido la experiencia de vivir y estudiar en el extranjero? ¿Qué te aportó personal y profesionalmente?

Creo haber respondido estas preguntas de manera indirecta en las anteriores preguntas, sin embargo considero que podrían realizar de manera más directa …

Considero que estas experiencias me cambiaron la manera de mirar el mundo y enfrentar la vida, uno desarrolla un nivel de tolerancia y aceptación mayor, debido a que todo se mira a través de otro lente, multifocal y multidimensional. Creo que ahora que he viajado y estudiado el mundo se me hace más pequeño y todo parece ser más posible.

12648111_655909507882081_121335084_n

¿Qué crees que le falta al estudiante latino comparado con la competencia internacional? Cómo crees que podrían superar estos obstáculos?

Creo, y de acuerdo a mi contexto que nos falta desarrollar el pensamiento crítico y desarrollar la autonomía para la generación de proyectos propios. Además de la necesidad de aprender Inglés u otro idioma que te permita interactuar en el país en el que decidas estudiar. Finalmente creo que es necesario tener confianza en nuestras capacidades y atreverse. Considero que el desarrollo de lo anterior se podría fomentar a través de la participación de seminarios, talleres, cursos de idioma y lectura e intercambio de opiniones con personas de intereses comunes.

¿Cuáles son tus futuros goles profesionales? Hacia donde te diriges ahora? Cómo piensas lograrlo?

Tengo la satisfacción de trabajar en una excelente institución que forma parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad Chileno, “Agencia de Educación de la Calidad”, y me proyecto en esta institución para aprender y potenciarme profesionalmente. Me mantendré en mi trabajo por un tiempo y ya estoy eligiendo un área de es11219226_567866893353010_2381700924790531467_npecialización al interior de la Agencia. Actualmente estoy participando en actividades para trabajar con escuelas con programas intercultural bilingüe indígena, lo que se conecta con mi área de especialización de maestría y tesis: identidad cultural y mantención del lenguaje. Ya me estoy preparando en este campo y postularé a una nueva beca que me permita doctorarme en esta área.

Estoy segura que por la relevancia y necesidad del país de fortalecer este ámbito, será un tema interesante de patrocinar.

Seis razones para estudiar Biología!

Ekpapalek te muestra las 6 razones más importantes por las cuales decidirse a estudiar la carrera de Biología!

Inauguramos una nueva sección!, CONVIÉRTETE en un colaborador Ekpapalek y haz un video contándonos las razones por las cuales las nuevas generaciones de latinos deberían estudiar tu carrera profesional! … lo subiremos a nuestra página web y a nuestro canal de YouTube!

Quién se anima?

Vivencias en Medicina: cuando te encariñas con tus pacientes

Empezamos una nueva sección dentro del blog Ekpapalek: Vivencias Profesionales. Aquí compartiremos historias personales de profesionales que nos cuentan las experiencias vividas durante su desarrollo académico. De esta manera buscamos ofrecer un mejor panorama acerca de las diferentes carreras profesionales que existen y así ayudar a los estudiantes latinos que recién empiezan y aún están decidiendo que profesión seguir.

La historia que encontrarán a continuación está escrita por la Médico Enma Marin, y en esta oportunidad ella nos cuenta su experiencia en el área de pediatría durante su época de estudiante y el impacto que tuvo en su futuro profesional.


392017_10150395354639081_639102640_n

Hace años quería ser pediatra. Y me preguntaron, por qué quieres ser pediatra, y yo respondía: “Porque me gustan los niños”.

 …… Durante mi externado e internado, esto cambiaría….

Primero llego Eida. Eida de 8 meses de edad, no era mi paciente, era paciente de la sala de al lado, la cama de la “ESQUINITA” de la sala 4 del pabellón del Hospital. La primera vez que la vi tenia pelada la cabeza, estaba tan rígida que si la cargabas sosteniéndola por la cadera se quedaba en horizontal, cual tabla, tenía una sonda orogástrica, sostenida por dos hilos que estaban pegados a sus mejillas, no fijaba la mirada, y permanecía en un llanto constante. Lo primero que sentí fue curiosidad de interno de Medicina: ¿QUE TIENE? Y luego de leer toda su historia clínica, dije: ¿QUE NO TIENE?. Hace dos meses EIDA era una bebe normal, pero un día “convulsionó” e hizo dos paros cardio respiratorios, de los que salió pero quedo con una secuela neurológica, estuvo en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) desde los 3 meses, en ventilación mecánica un mes y medio, y su pronóstico era MALO, MALO, MUY MALO. Como para gritar “NO LO VEAN!”.

¿Sentí pena en ese instante?

No. la verdad es que no.

…. trate de desligarme, tonta yo, porque al día siguiente cuando terminé de ver a todos los niños de mi sala, fui de nuevo a la sala donde estaba hospitalizada EIDA solo para enterarme de que lloró sin cesar toda la noche, su madre no la había venido a ver, se le había salido la sonda oro gástrica y estaba llena de gases y no había nadie para que le “sacara el chanchito”. La cargue, de solo sentir su cuerpito tieso, y su mirada perdida, sentí que se me erizaba la piel…

«a veces es mejor que Dios se lleve a estos niños», recuerdo haber pensado.

Me dediqué a mecerla, hablarle, tratar de que fije mirada. La técnica, a la que le gustaba externearme (palabra que usábamos en la Facultad a modo de “exclavizarme, utilizarme, maltratarme”), me dió una jeringa de 20 ml llena de leche y me dijo “TRATA DE DARLE HASTA QUE VENGA ALGUIEN A PONERLE LA SONDA”, así que eso hice y descubrí que aun succionaba leche y aun tragaba, claro, tratando de sentar a una niña, que es tan tiesa que su cuerpo no puede doblarse en dos, así que tomaba la leche parada, por así decirlo. Y lloraba, todo el día lloraba, sino lloraba, sollozaba, pero toooodo el día.

Pasaron 3 días y seguía con tratamiento para neumonía, su mama solo vino una vez y yo no la vi; y seguía llorando y sollozando, era triste, a veces ya no quería verla porque me daba mucha pena, pero a la vez sentía que si yo no la cargaba, quien lo haría? Al término de esos tres días, llegué a casa y leí sobre parálisis cerebral espástica infantil, que era lo que tenia Eida, y vi que en el manejo que estaba recibiendo en el hospital faltaba un medicamento del tipo llamado: “relajante muscular”, clonazepam según recomendaban algunos artículos, no era una gran recomendación (hablando de evidencia científica), pero en algunos niños funcionaba.

Dos días me pelee con los doctores” viejos y sabios” de la sala 4 para que intentaran darle un cachito de clonazepam, al decir que me pelee con ellos quiero decir que les tuve que repetir una y otra y otra vez, a manera de sustentación de tesis, lo que había leído, exponiendo pro y contra, incluyendo el factor económico (el clonazepam era costoso). Recuerdo que la residente de pediatría a cargo me dijo:

«No sé por qué haces tanto lío por una niña así, que ni siquiera siente»

Si no le respondí, es porque mi abuela me dijo que si uno no tiene algo bueno que decir es mejor no decir nada.

Eida antes(1).jpg

Así, luego de mucho discutir, le dimos clonazepam. Pasó un día y todo seguía igual, llegué a casa pensando: ¿estoy haciendo bien? Ya me estoy encariñando mucho con ella y me costará mucho más si esto no funciona. Pensé tirar la toalla y ya no acercarme más por la sala 4. Al día siguiente, muy temprano llegue a la sala 4, entré y la vi dormida, nadie me informo nada. Me fui a mi sala, pasamos la visita y al terminar con mucho miedo, y un ropón nuevo que le había comprado fui a verla a su sala… Si le compre el ropón para despedirme, porque me di cuenta, que cuando llegaba a casa no dejaba de pensar en Eida, me di cuenta que ya me estaba ligando mucho, me di cuenta que era el momento de decirle adiós.

Entre a su sala y estaba su mama. Su mama me miró y me dijo:

«MI HIJITA SE RÍE»

Al principio la mire con cólera, con ganas de decirle PORQUE AJOS! NO ESTAS AQUÍ PARA DARLE LA LECHE! Pero luego vi a Eida, YA NO LLORABA! ESTABA CON UNA FLEXION DE 45 GRADOS SOBRE LAS PIERNAS DE SU MAMA, YA NO ERA UN TABLITA!!! Le dije: “Hola nena bella!” Y sonrió…. Si, sonrió. No me miró, pues su déficit le impedía fijar la mirada, su mirada era a la ventana o a la pared, no podía tampoco fijar su cabecita, pero sonrió, y no solo eso sino que se carcajeo. Y entonces su mama me la dió a cargar, y por primera vez, sentí que su cuerpo era tan suave, o casi tan suave como el de los otros niños. La cargue un ratito, y alegando que tenía un paciente grave en mi sala… falso! El más grave tenia diarrea… me fui al baño, me encerré y lloré. Nunca me había sentido tan pequeña e insignificante, nunca había visto una sonrisa tan bonita.

Pasaron tres semanas en las que le continuamos el clonazepam, la mamá de Eida venia más seguido, decía que ahora si VEIA A SU HIJA, que los doctores que le dieron de alta de UCI le habían dicho que su hija “ESTABA MUERTITA POR DENTRO”, que “nunca vería, que nunca caminaría”, pero

si me sonríe cuando llego y balbucea, no puede estar muertita por dentro, no señorita?” me preguntaba su mamá,

“Pues no, le dije, quien sea quien sea el que te dijo eso debe estar muertito por dentro”. En esas las siguientes dos semanas, le invente fiebres, le invente falsas razones para que se quede en el hospital, aprendí que se quedaba dormida si le cantaba, que le gustaban las cosquillas y que reconocía mi voz, porque hasta cuando estaba de espaldas a mí, tirada en su camita, y yo llegaba diciendo DONDE ESTA EIDA??? Ya empezaba a sonreír.

Luego de esas 2 semanas, no pude retenerla más, y recé mucho, muchísimo, para que en su casa todo vaya bien. La volví a ver, 2 meses después, me llamó al celular su mamá diciéndome que estaba hospitalizada de nuevo. Salí de mi rotación de medicina (en otro hospital como a media hora de distancia) y fui al Hospital del Niño a verla, y era la tablita llorona de nuevo, revise sus medicamentos, le pregunte al interno:

“Ella toma clonazepam, porque no le han dado”… y me dijo “Clonazepam a un bebe de 11 meses? Estás loca?” y le dije “Loco tú que no conoces a tu paciente”

Y otra vez, la pelea con los doctores, traje hasta el doctor de la sala anterior, a los residentes, para que intercedan por el bendito Clonazepam, y se lo dieron. Pasó una semana y no pude ir a verla, pero cuando regresé, era mi Eida de nuevo, recuerdo que el interno me dijo: SABÍA REIRSE! Y yo le dije, NO SABE, PUEDE REÍRSE Y SEGURO SE RÍE DE LO LORNA QUE ERES. Le cante y me sonrió, no sé si era yo, pero yo creí y aun quiero creer que me reconoció. Ese día, llegó su mama y hablamos e hicimos un pacto de jamás quitarle el clonazepam, y pelearnos con todo el mundo para mantenerlo.

Eida no sería la única que cambiaria mi decisión.

  

Luego de ella decidí no encariñarme con nadie. Salvo con Benito, mi chihuahua mágico, pero con nadie más. Al año siguiente, de interna estaba yo pasándola entre lecturas, los momentos andropáusicos de los doctores del piso, los roles de bolseo, las interminables guardias donde llegaban niños más sanos que yo con madres histéricas, o los niños que se comieron una moneda, que les mordió el perro o que les mordió el hermanito… CLASICO!…

… Cuando faltaba un mes para terminar la rotación de Pediatría, la última de mi vida, llegó YanYimi, sí, así se llamaba; no era chino, no! provenía de Huancavelica, y su historia era más grande que los 5 tomos del Baldor. Bastará con decir que Yimi, estaba séptico, con una infección mala muy mala, neumonía bilateral, plaquetas en el suelo, hemoglobina en el sótano, desnutrido, edematoso, con úlceras en la boca, con una gran dificultad respiratoria y asustado muy asustado. Paso inmediatamente a aislados, pues tenía los leucocitos pegados al suelo, tenía un leucocito gritándole al otro y había eco (chiste medico), y por ende solo el residente, el asistente, una enfermera y yo podíamos verlo, previa colocada de mascara, escafandra, lavado de manos con lejía y ron de quemar (chiste medico 2).

Yimi no hablaba mucho, estaba asustado todo el tiempo, y lloraba cada que uno quería auscultarlo o examinarlo, y quien no lo estaría si tienes 5 años, mides menos de un metro y cada que se te acercan te hincan o te hincan. Examinarlo era el arte de distraerlo para que no llore, y convencerlo de que se deje pesar y tallar, porque había que hacerlo todos los días. Era muy feo cuando las enfermeras le buscaban venas pues no le encontraban, y debía recibir sus antibióticos si o si, era aun más feo cuando se le pedía mil exámenes, y venia el técnico y salían gritos y llantos de su cuarto.

Su mamá ausente, pero en este caso, porque la mama venia de Huancavelica, y se vino con sus otros 5 hijos, vivían en una pensión y debía trabajar en el mercado mientras se mantenía en Lima. Así que empecé a hacer mis recetas frente a él, a acompañarlo cuando comía, cuando tomaba su leche. A la primera semana, le dije,

“Si te dejas tomar una foto de tu estomago sin llorar te compro algo, que quieres? Colores? Cuentos? Rompecabezas?” Y me dijo: “Una linterna”, yo dije “Ah? Para que?”, y respondió “Porque en la noche es oscuro y me da miedo”.

Hicimos un trato, y lo llevé a la sala de ecografías, y no lloró, colaboró mucho e incluso me ayudó cargando su historia y poniendo cara de pena para que nos atiendan pronto… sí, yo le enseñaba a mis pacientes los trucos para que nos atiendan pronto (“Pon cara de pena Yimi, así nos llaman primero”).

Le regalé la linterna al día siguiente. Recuerdo que crayola1cuando le conté a mi mama, esta se puso a llorar y al regalo se añadieron colores y un libro para pintar. Entonces todas las tardes, pintábamos.

Le conté todos los cuentos que me sabia, y ya bromeábamos porque aprendió a hacerse el dormido cuando había que pesarlo y así tenía que cargarlo, le gustaban las cosquillas como a Eida, y se aprendió mi nombre.

El día que jamás olvidare, fue el día que hubo que tomarle una biopsia de medula ósea y hueso, pues sospechaban que esta infección tan severa se dió porque Yimi podría tener alguna leucemia. Recuerdo que le dije, te van a hincar tu cadera, me dijo:

“Mi cadera?”, y le señale cual era su cadera, y le dije “yo estaré ahí” y vas a ser valiente”.

Me preguntó si su mama estaría, y le dije que yo esperaba que sí. Lamentablemente dieron las 6pm y su mamá no llegaba, y la hematóloga no quiso esperar mas, así que lo cargaron las enfermeras, y lo llevaron a procedimientos. Jamás pasé, hasta ese momento, por algo tan difícil. Acostado Yimi, uno de mis compañeros le sostuvo las piernas, yo me apoyé sobre su tórax, y empezó el proceso. Primero desinfectaron la zona por donde ingresaría la súper aguja, Yimi solo dijo que sentía frio y hasta sonrió, luego vino el hincón de la anestesia, y empezó a patear, empezó a llorar, empezó a rogarme que lo suelte. Paso un minuto, y vino el proceso de entrar a hueso y tomar una muestra con aspiración. Yimi lloró, lloró y gritó. Yo le empecé a cantar despacito y le decía “canta, conmigo, tú te la sabes… debajo de un botón-ton-ton, que encontró Martin-tin-tin..” y empezó a cantar conmigo entre sollozos, a mí se me rompió el corazón, se me abrió un agujero negro en el pecho y note que yo cantaba al mismo tono que él: llorando.

El luchaba contra mi peso, tratando de levantarse, y yo me apoyaba más en él y le cantaba mas. Fueron los 30 segundos más largos de mi vida de interna. Cuando acabo, lo cargué y salí corriendo con él, me encerré en su cuarto de aislamiento, y lo empecé a mecer. Yimi lloraba apoyado en mi pecho, y yo apoyada en su cabeza, lloraba con él. No deje que mis amigos internos, entraran a verme.

Yo habría cambiado ese día mi lugar con Yimi sin pensarlo dos veces.

Recuerdo que mis compañeros me miraban por la ventana del cuarto de Yimi, y yo los miraba y decía con las manos: ya salgo, ya salgo. Ese día, salí cerca a las 9 pm, luego de dejarlo dormido.

Y salió negativo, no tenia leucemia, se recuperó casi milagrosamente, y nadie supo cómo se puso tan mal y luego como se puso tan bien, subió de peso, lo sacaron de aislamiento, y jugaba a esconder mis cosas en su cama, se sentaba a mi lado mientras yo evolucionaba, se ponía a pintar, y aprendió a lavarse los dientes. Cuando decidieron darle el alta, note que se la darían el mismo día del cumple de mi abuela materna, a quien le harían un fiestón, así que pedí permiso por adelantado. Y el día que Yimi se fue de alta yo no estuve. No quise estar, y quizá esto lo sepan recién aquellos que rotaron conmigo en el Niño. No quise despedirme de Yimi, no quise que me vieran llorar porque nuevamente me había unido mucho a un paciente. Mis compañeros me contaron que Yimi se fue feliz, cargado de colores, cuentos y una linterna.

Slide1

Hasta ahora lo recuerdo. A Eida, la veo de cuando en cuando, su mama aun me llama cuando se enferma. Por su condición, hace neumonías a cada rato. Y cuando me llama yo voy y aun me sonríe, y quiero creer que es porque sabe quién soy.

Me preguntaron PORQUE NO SERIAS PEDIATRA??.

Y siempre respondo lo mismo: PORQUE ME GUSTAN LOS NIÑOS, ME GUSTAN DEMASIADO.

Sobre la vida moderna: la «superficialización del entendimiento» y ciertos “likes»

Este blog esta hecho para compartir recomendaciones e historias que ayuden al desarrollo profesional de estudiantes latinos. En esta oportunidad tenemos el gran placer de compartir un texto escrito por Robert Alvin Bernedo Navarro. Robert es un Peruano, Doctor en Biología Funcional y Molecular e investigador post-doctoral en el Instituto de Biología de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) – SP- Brasil y hoy nos invita a hacer un auto-análisis y ahondar mas en nuestras actitudes frente a como experimentamos y cuestionamos la realidad en nuestro día a día.


Día tras día me topo con algo que personalmente llamo la «superficialización del entendimiento», sólo por ponerle un nombre, además de la actual tendencia enfermiza de responder todo con íconos, lo cual fortalece el silencio típico de los espectadores mudos de la realidad, empobreciendo de esta manera la comunicación entre las personas.

Por otro lado, una buena parte de la población, incluidas muchas personalidades públicas, se han dedicado a continuar transmitiendo informaciones huérfanas, es decir, sin fuentes conocidas o comprobables … que simplemente se reproducen hasta el hartazgo porque se acomodan bien a sus posturas personales frente a la sociedad.

Estamos en un momento en que la mayor parte del contenido que circula en forma de memes*, usualmente a través de las redes sociales, te presiona a que asumas una respuesta inmediata de me gusta/no me gusta, conduciéndote a un alejamiento de la reflexión pausada, seria y racional de los contenidos. Da la impresión de que vivimos queriendo correr cuando ni siquiera aprendimos a caminar bien.

La gente vive bombardeada de tanta información basura que está perdiendo la capacidad de identificar aquellas que no lo son y pudieran ayudarles a salir de ese círculo adictivo.

Estamos (pro)creando ciudadan@s con miedo al debate, a cuestionarlo todo y a aceptar abiertamente las diferencias, una multitud de gente que se identifica más fácilmente con mediocres equipos de fútbol y que a la vez muestran altivos una indiferencia e ignorancia asustadora frente a la realidad de su entorno.

Los nuevos ejércitos de zombies que habitan nuestras ciudades, adictos a la información retaceada y generalmente distorsionada, están haciendo de los smartphones sus nuevos corazones y de la internet sus nuevos cerebros. También se insiste en la falta de honestidad intelectual en los medios masivos de comunicación, mientras se consolida la ridicularización de las diferencias como un estilo de vida que sólo favorece la banalización de la realidad.

Mientras tanto, la televisión continúa vomitando contenidos vacíos que alimentan los prejuicios en nuestras escuelas se gasta más tiempo adoctrinando religiosamente a los pequeños que luchando contra el racismo, la ignorancia, la desigualdad extrema o formando niños con vocación científicaSin embargo, con desparpajo creemos que nuestro país está mejor de lo que realmente está.

En cuanto a las universidades Peruanas, la situación es generalmente lamentable y no se trata de ser pesimista o no. Las buenas intenciones no son suficientes por sí solas para generar conocimiento de calidad y hacerlo accesible a la población. Para muestra un botón: entre los años 2009-2013 todas las universidades peruanas juntas publicaron menos de la mitad de lo que publica la Universidad de Chile**.

Untitled

Son tiempos de cuestionar nuestro chovinismo patológico, de parar de creer que porque somos un país mega diverso biológica y culturalmente, o porque tenemos una rica tradición histórica las cosas están bien. Pienso que es necesario también que los trabajadores de la ciencia dejen de verse a sí mismos como iluminados seres supra-sociales e interactúen más humildemente con su sociedad para transformarla en algo mejor, así como para:

“romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz”, como dijo alguna vez González Prada.

Obviamente, es difícil escapar de esa realidad enajenante, la mayoría de nosotros estamos inmersos de una forma u otra. Vivimos en una época en que los “likes” y los desconcertantes “emoticons” son más importantes que las opiniones claras sobre los asuntos importantes, tiempos donde se prioriza absurdamente el sentimiento de aceptación por un grupo social determinado.

Un asunto curioso, alguna vez he encontrado “likes” en respuesta a mensajes tristes como comunicar el fallecimiento de un familiar, los cuales me pusieron en un conflicto mental tremendo pues nunca supe si esos “likes” celebraban ese evento trágico al igual que festejan los millones de “selfies” ridículamente similares y artificiales, o simplemente eran una extraña condolencia virtual que no entendí.

Cada vez conseguimos distinguir menos la forma del contenido y terminamos creyendo que son la misma cosa, estamos comenzando a creer que la cáscara es la fruta. Mientras escribo este pequeño texto me viene a la memoria el hermoso trecho de la canción del gran artista Argentino Atahualpa Yupanqui: 

» Le tengo rabia al silencio

por lo mucho que perdí,

que no se quede callado

quien quiera vivir feliz «

Hasta la próxima.

Robert

* El concepto de meme es abordado ampliamente en el libro “El gen egoísta” de Richard

Dawkins.

** Scimago Institutions Rankings

Ekpapalek fireside chats: ¿Cómo financiar tu doctorado?

Primer fireside chat (conversación) del Proyecto Ekpapalek con Verónica Mendoza, Biotecnóloga y estudiante de Doctorado en la Universidad de New South Wales (Australia).

12466115_10153866134949533_3913481340730962746_oVerónica estudió Ingeniería Biotecnológica en la Universidad Católica de Santa María en Arequipa-Perú (2001-2005). Con ánimo de seguir superándose, empezó como practicante en el laboratorio de Genética y Biología Molecular de la Universidad de San Martín de Porres, dirigido por el Dr. Ricardo Fujita. Un año después, comenzó a trabajar en este laboratorio como asistente de investigación y capacitando nuevos alumnos (2007-2012). Durante este periodo realizó estudios para identificar mutaciones responsables de Glaucoma hereditario en familias peruanas además de formar parte del equipo de investigación para identificar genes asociados a calidad de fibra de alpaca. En octubre del 2012 se le ofreció la oportunidad de trabajar como asistente de investigación en la Universidad de Michigan – EE.UU. donde participó en diferentes proyectos relacionados al estudio de NPM-ALK fusion protein y su función en el desarrollo de un tipo raro de linfoma (ALCL). En Junio del 2014, recibió dos becas para empezar sus estudios de doctorado en Australia con la Dr. Annemiek Beverdam en la Universidad de New South Wales , donde actualmente investiga el rol de la interacción de dos proteínas en el desarrollo de cáncer de piel.

12310411_10153340136101317_1408612159046518992_n

¿Quieres saber como encontrar trabajo en Estados Unidos y como conseguir financiamiento de dos países para seguir estudios de doctorado en Australia? Entérate de esto y mas tips y recomendaciones de como encontrar oportunidades en el extranjero en el siguiente Firesidechat! Verónica es también una de las mentoras del programa «mentorías» de Ekpapalek, puedes contactarla y tener una asesoría profesional gratuita via skype o via emails. Visita nuestro programa: www.ekpapalek.com/programa-mentorias