Trabajando para tu país como servidor público es una buena opción

En este artículo me gustaría compartir un poco de mi experiencia trabajando para el estado y como una carrera en administración y negocios internacionales puede llevarte a trabajar en el área de gestión ambiental.

«El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es un órgano público técnico especializado y adscrito al Ministerio del Ambiente. Se encargada de impulsar y promover el cumplimiento de la normativa ambiental y de mejorar del Sistema Nacional de Gestión Ambiental de manera articulada, efectiva y transparente, con el fin de resguardar el equilibrio entre la inversión en actividades económicas y la protección ambiental y de esa manera contribuir al desarrollo sostenible del país»

OEFA ofrece un agradable ambiente laboral debido a que se premia y se difunde las buenas prácticas laborales así como también se promueve la equidad de género.  Este proceso se lleva a cabo centrándose en cuatro ejes, los cuales son: gestión de objetivos, cultura organizacional, estructura organizacional y gestión del talento. Ademas, OEFA tiene diferentes programas que apoyan a su talento a seguir progresando profesionalmente, por ejemplo:

• Programa OEFA Contigo, que busca dar acompañamiento permanente para promover el bienestar físico y emocional del personal.

• Capacitaciones en comunicación inclusiva, enfoque de género y estereotipos de género.

• Programa de Prevención contra el Hostigamiento Sexual.

• Guía para la Inclusión Laboral en los procesos de selección de personal en el OEFA

En mi experiencia personal, es un lugar idóneo para hacer una línea de carrera debido a que siempre te rotan de funciones. Esto se hace con la intención de que aprendas y te familiarices con diferentes procesos, softwares y temas en el área donde te desempeñas.  El trato entre colegas es óptimo, ya que siempre está la voluntad de enseñar cuando sea necesario. Los/as jefes/as siempre te dan la oportunidad de crecer profesionalmente y te aconsejan cuando sea necesario.

Mi primer paso para entrar a trabajar a OEFA fue como practicante. Ahora, ya llevo trabajando tres años en diferentes puestos dentro de mi área de finanzas. Hoy en día tengo una practicante a mi cargo y continúo en constante aprendizaje.

La manera como apoyo a mi país desde las funciones que tengo asignadas en mi puesto van desde asegurar que los profesionales pertenecientes a OEFA no tengan ningún problema o retraso con sus viáticos y equipos profesionales hasta asegurarme que reciban sus pagos mensuales. Esto es elemental dado que los y las profesionales de OEFA generalmente tienes que salir de comisión a diferentes partes del país para poder evaluar y fiscalizar a las empresas que a través de sus actividades económicas puedan (o no) afectar al medio ambiente. Además. otra parte de mis funciones requiere que OEFA cumpla con los pagos a proveedores que realizan servicios a la institución, este proceso también es clave para que nuestra organización cumpla con sus misiones y visiones a favor del desarrollo del país.

Les aconsejo darle una mirada a esta organización gubernamental aquí y determinen si usar sus talentos en el área de administración, finanzas u otra carrera para apoyar el futuro ambiental de nuestro país es algo para ti.

Artículo escrito por Renato Rios Rojas, mentee en Ekpa’palek y actual Asistente de Tesorería en la Unidad de Finanzas de la Oficina de Administración en OEFA

El estudio Horizon Scan de Bioingeniería 2020 resume retos importantes para el futuro desarrollo de la sociedad

¿Qué retos depara el avance de la biotecnología para el futuro de la humanidad? El estudio Bioengineering Horizon Scan 2020, publicado en la revista eLife y que ha contado con la participación de 38 investigadores e investigadoras en 13 países, elabora una lista con los 20 temas más relevantes en el campo de la ingeniería biológica que tendrían impacto en la sociedad a 5 años vista, en un periodo de entre 5 y 10 años, o más allá de los 10. La investigación, además, ha sido adaptada en un cómic con la ayuda del autor Myrto Gkiouli y del artista Efdemon.

Los temas emergentes, identificados por expertos y expertas en diversos campos como la medicina, la botánica o la bioseguridad, incluyen avances innovadores y verosímiles que repercutirían en áreas como el cambio climático, la convergencia tecnológica, las desigualdades, la economía política, la transición del laboratorio a la aplicación de campo, el abuso de la tecnología, o la ética y la regulación. Saber qué riesgos y oportunidades entablan estos asuntos y anticiparse a ellos desde la investigación, la política y la ciudadanía en general es fundamental.

Retos de los próximos 5 años

Debido a los efectos del cambio climático, retos como la adaptación de los cultivos para que estos resistan frente a climas más extremos serán clave en los próximos años y requieren tanto del progreso técnico como de la evaluación atenta de sus efectos en el ecosistema, según apunta el estudio. También los procesos de secuenciación del genoma humano, que ya están ganando mayor accesibilidad, requieren establecer pronto una regulación internacional sobre el uso de la información genética que proteja la privacidad de las personas.

Otras tres cuestiones relevantes en los próximos cinco años serían el avance en el sector biotecnológico debido al desarrollo de los servicios de robótica, automatización e Internet; la creciente influencia de la filantropía en el avance de ciertas áreas de investigación; así como el diseño de proteínas modificadas en base a su posible función, con aplicaciones tanto en medicina como a nivel industrial.

Según la investigación, un mayor o menor éxito dependerá de diversos factores como el establecimiento de directrices para garantizar la innovación responsable y la bioseguridad, o la creación de nuevos modelos de cooperación entre el sector público y privado.  

Destaques entre los 5 y los 10 años

El horizon scan señala la importancia que tomaría la aplicación de la ingeniería genética en la agricultura (por ejemplo, para paliar plagas) que tendrá que preocuparse de mantener al margen los intereses comerciales. El uso de la biotecnología para la descontaminación de suelos a partir de organismos vegetales y microorganismos (fitorremediación) también cobraría relevancia. Pero antes habrá que evaluar la interacción entre especies vegetales y contaminantes, así como del impacto de estos en el medio ambiente.

La creciente confluencia entre el genoma humano y las nuevas tecnologías de computación como el blockchain o el machine learning trae consigo recelo en cuanto a la privacidad de la información genética de las personas y requiere un debate más animado sobre sus implicaciones. En neurociencia, el desarrollo tecnológico de sondas neuronales que amplíen las capacidades sensoriales deberá fijar la atención sobre el uso malintencionado de estos avances. También es el caso de las estrategias de modulación del microbioma aplicadas al sector agrícola, que precisa de una detenida evaluación antes de su aplicación.

Si se consigue superar ciertos obstáculos, el incremento de la medicina personalizada y de las terapias de células; los nuevos modelos de producción farmacéutica más repartidos a nivel geográfico; el desarrollo de vacunas estables y efectivas administradas de forma oral a través de plantas; y el uso de fagos (bacteriófagos) modificados genéticamente como alternativa a la creciente resistencia a los antibióticos, serán otras cuestiones relevantes en un futuro cercano.

Previsiones más allá de 10 años

En más de una década, la expansión de la producción y el uso de nuevos materiales de base biológica que sustituyan, por ejemplo, a los plásticos ganaría mayor relevancia. Los esfuerzos por capturar el carbono también se podrían ver beneficiados en este tiempo de la aplicación de la bioingeniería a la investigación del proceso de la fotosíntesis. Aunque aún es pronto, estas cuestiones necesitarán una fuerte inversión económica y el apoyo de políticas que reduzcan las barreras.

Recientes avances en modificación genética porcina han tenido éxito en la desactivación de retrovirus endógenos que suponen un riesgo en los xenotrasplantes (de una especia a otra). Esto resulta prometedor para el suministro global de trasplante de órganos, pero antes de su comercialización diversos aspectos éticos, sociales y económicos tendrán que ser superados. Aplicada a la botánica, la modificación genética beneficiaría al sector agrícola con el desarrollo de plantas que emiten señales químicas, pero queda por saber cómo influirán en el resto de los cultivos.

A largo plazo también se identifican otras dos cuestiones relevantes que están interconectadas: los avances en neuroquímica relacionados con el desarrollo de fármacos y nootrópicos (potenciadores cognitivos) para mejorar la salud, y la necesidad de establecer marcos legales sobre el uso de estos nuevos métodos de realce cognitivo para reducir los riesgos derivados de ello, por ejemplo, de un uso malintencionado.


Investigadores de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Manchester, la Universidad de Bradford, la Royal (Dick) School de Estudios Veterinarios, Cambridge Consultants, la Universidad de Oxford, Rothamsted Research, el Centro de Investigación John Innes, el Instituto Earlham, Arkurity Ltd, la Universidad de Bath, la Universidad de Edimburgo (UK), Ebiosec, Inc, Gryphon Scientific, la Universidad de Massachusetts, Rogue Bioethics, la Universidad Estatal de Carolina del Norte, la Universidad de Standford, iGem Foundation, la Universidad Estatal de Michigan, el Instituto de Tecnología de Georgia (USA), el Hospital Universitario de Enfermedades Infecciosas, la Universidad Católica de Croacia, la Universidad de Rijeka (Croacia), el Instituto de Tecnología King Mongkut Ladkrabang (Tailandia), Ekpa’Palek (Perú), la Autoridad Nacional de Bioseguridad NBA (Zambia), la Universidad de Melbourne (Australia), y la Universidad Qarshi (Pakistán) han contribuido al estudio.

Clarissa Rios Rojas es Research Associate en el Centre for the Study of Existential Risk, University of Cambridge, UK, Directora de Ekpa’Palek, Perú, e investigadora en el estudio.

Marina López Ortega es periodista freelance especializada en ciencia y autora del articulo. Ha publicado para la agencia Sinc y para Europa Press y trabajado como Communication Manager para la asociación Europea eseia y para el JRC de la Comisión Europea.

El cómic del articulo científico ha sido realizado por Myrto Gkiouli y Dimitris Efstratiadis y traducido al Español por Víctor Román y Adrián Díaz.

Bosques de neblina en la región de Ayacucho, no dejemos que se destruyan – AMA QUNQASUNCHU SACHA SACHA SAQÑUNCHIKTA

Al departamento de Ayacucho por sus características climáticas se le considera dentro de la región sierra. Su territorio es atravesado por la cordillera oriental y occidental de los Andes Peruanos. Sin embargo, Ayacucho tiene aproximadamente un 8% de su territorio cubierto de bosques de neblina que juegan un papel importante en la regulación de su clima e hidrología. También gracias a ellos es hábitat de una gran diversidad biológica, ya que forman parte de los hotspot de los Andes tropicales.

Estos bosques son el sustento directo de numerosas comunidades campesinas de la sierra y de la selva que forman parte del Valle del Rio Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). De manera indirecta estos bosques participan en el ciclo del agua, ya que su ubicación altitudinal entre los 2000 y 3000 metros coincide con la formación de nubes, recibiendo el nombre de “franja de condensación”. El ecosistema es muy particular porque está dominado por especies adaptadas a la alta humedad, árboles que resisten suelos ácidos y pobres, con abundancia de musgos, orquídeas y plantas epífitas que actúan como esponjas de agua reteniendo y liberándola gradualmente de forma que mantiene los niveles de aguas en los ríos muchos meses después de la estación lluviosa.

A pesar de los múltiples bienes y servicios que nos brindan, estos bosques vienen siendo fuertemente impactados por las actividades humanas. La principal causa del deterioro de estos bosques es la deforestación de bosques primarios, la tala, quema y roza para el cultivo ilegal de la hoja de coca, la cual se ha incremento durante el confinamiento por el COVID-19.  Aunque no se cuenta con datos oficiales las visitas de campo muestras huellas de este grave problema

Estos bosques a pesar de los impactos aún resisten; especialmente los bosques que se encuentran en los distritos de Anco, Chungui y Oronccoy.  Estudios realizados desde el 2018 han registrado una riqueza biológica con un listado de 152 especies de orquídeas, 135 de aves, 7 anfibios, 2 reptiles, 30 mamíferos mayores, 11 mamíferos menores. De los registros se puede mencionar que hay especies nuevas, especialmente en orquídeas y anfibios, también especies protegidas por la legislación nacional y tratados internacionales. Destacan las especies endémicas como Oreobates ayacucho, Sturnira nana, Atlapetes melanopsis, Maxillaria haemathodes; especies emblemáticas como el Oso de Anteojos Tremarctos ornatus y el maquisapa Atelles chamek. La presencia de estos mamíferos grandes da indicios del buen estado de conservación de estos ecosistemas. 

Existen iniciativas locales en plantear áreas de conservación, como en la comunidad de Moyabamba que tienen como acuerdo comunal, sellado en acta la propuesta de un área de conservación. El gobierno regional también a través de una Ordenanza N°022-2012-GRA/CR declara de interés regional la Conservación de los bosques de neblina de los distritos de Anco y Sivia. En el 2019 se propuso la creación de la Reserva de la Biósfera Avireri VRAEM donde además de los bosques de neblina de Ayacucho se incluye los bosques de la región de Junín, Cusco y varias áreas protegidas aledañas. Sin embargo, hasta la fecha no se han concretado estas iniciativas. La buena noticia es que todavía estamos a tiempo de protegerlos.

La conservación, investigación y la gestión sostenible de nuestros recursos naturales debe ser una prioridad del actual gobierno, nacional, regional y principalmente local; y no solo en la agenda política sino también en la agenda de investigación de la región puesto que aún es un trabajo pendiente. Es clave crear y generar mecanismos que agilicen y promuevan las áreas protegidas, esto con el fin para garantizar la conservación de estos ecosistemas, su funcionalidad y con ello proteger también la diversidad cultural de prácticas y los saberes ancestrales. Un área protegida es también un espacio vivo para el aprendizaje y la investigación científica básica y puede ser el punto de partida para fomentar negocios sostenibles en torno a la conservación.

Actualmente, la pandemia del COVID 19 y el aún presente cambio climático, nos ha dejado en evidencia la fragilidad de nuestra sociedad, por lo que la conservación de nuestros ecosistemas, su buena salud, su correcto funcionamiento son claves para asegurar un suministro de recursos naturales que será nuestra garantía para responder a los futuras cambios y ser una sociedad resiliente.

Consejos de una desorganizada para organizar el estudio desde casa, Parte 2

¡La espera vale la pena! Y como no soy la única desorganizada intentando sobrellevar el teletrabajo, he invitado a compartir experiencias de amigas quienes deben enfrentar de diferentes dinámicas de cuarentena. Quiero agradecerles por confiar para compartir sus experiencias, las quiero abrazar a todas y tienen mi apoyo y contención.

Levantarse y mantener tu rutina, separar tu espacio de trabajo/estudio, tener listas de tareas (y dividirlas en mini-tareas) son algunas de los métodos que nos han ayudado a sobrellevar mejor nuestro día a día. De ellas las describí en la primera parte de este ensayo, así que no entraré en detalle en esta entrada.
Recuerda que por sobre otros temas de la pandemia, puedes revisar nuestros boletines anteriores donde hablamos sobre América Latina, la seguridad alimentaria y también manejo de residuos. También sobre información y consejos de cuidado en tiempos de Pandemia, puedes revisar mis redes sociales donde dibujo comics al respecto.

IMG_1968

1. Paremos y re-pensemonos

Soy madre y vivo sola con mi hija, así que ha sido difícil llevar las tareas del hogar en conjunto con el teletrabajo y telecolegio. Me ha ayudado a que mi hija se reúne a diario por videollamada con su mejor amiga y juegan juntas por una hora, por supuesto ambas familias estamos al tanto y así nos apoyamos a la distancia. He aceptado ser flexible con mis tareas a lo largo del día y aceptar esta nueva dinámica. Tener tareas y un horario nos ayudan a ambas a llevar a distribuir las tareas. En general, mi hija hace sus tareas a mi lado mientras yo trabajo, y trabajamos juntas para sus tareas de matemáticas.
Este tiempo en cuarentena me ha ayudado a re-pensar como llevo mi vida y replantearme como estoy educando a mi hija. Desde que mi hija era muy pequeña que he estado estudiando y trabajando sin parar, y hay muchas áreas de su educación que no había podido invertir tanto tiempo como quisiera para estar con ella. Ahora al limitar mi  horario de trabajo, he podido pasar más tiempo con mi hija y disfrutar nuestro diario vivir. Me siento muy bien ya que tengo más control en la educación que ella recibe, puedo ser más consciente de detalles que no hubiera podido ver tan fácil al estar trabajando afuera. Criar un ser humano es una gran responsabilidad, y a veces puedo estar muy cansada, pero debo tomar fuerzas para ser consecuente y ayudarla a crecer. Aunque pueda ser más cansador, a la larga es mucho más llenador poder estar con ella constantemente en sus procesos.
Siento que este periodo ha fortalecido mi relación madre-hija. Aunque en el área laboral no podemos desenvolvernos como quisiéramos y hay una gran incertidumbre, mi prioridad ahora es mi relación con mi familia. Ahora que podemos vernos más horas en el día, podemos también regalonear más, disfrutamos la cotidianidad y me siento mucho más satisfecha con nuestro diario vivir.
Si estamos en casa a salvo, veámoslo como una oportunidad para reforzar lazos con nuestras familias. Alegrémonos de las cosas chicas de la vida, si podemos paremos y veamos las hojas de los árboles, escuchemos a los pájaros y detalles que nos hace feliz. Tomémonos el tiempo para ver que nos hace feliz dentro de nuestras posibilidades.

2. Trabajar y cuidar(nos) es un trabajo en equipo.

Soy madre de tres hijes que van en la escuela y lo que más nos ha ayudado a sido mantener nuestra rutina, tanto para trabajar/estudiar como para descansar y comer. De lunes a viernes mis peques tienen clases online y los tiempos libres lo complementamos con sus tareas, pintamos o cocinamos en familia. Los fines de semana no los trabajamos y descansamos o salimos a jugar, así nuestra mente hace la diferencia.
Este tiempo ha sido desafiante, y mi familia se ha unido y estamos trabajando en equipo para sacar adelante las tareas diarias. Al sentirse parte, mis hijes se están volviendo más autónomes, se entretienen y podemos pasar tiempo juntes. Por ejemplo, me ayudan a pelar fruta, preparan la mesa y bebestibles mientras yo cocino. Invirtamos este tiempo que estamos más en casa para conocernos y cooperar en familia.
En este tiempo paso por altos y bajos, pero llamar a una amiga para conversar y reírnos un rato siempre me ayuda. A veces cuando me siento muy enojada, debo salir al patio y me relajo con un cigarro y videos de tik tok. Aunque a veces quiero salir corriendo porque necesito liberar la energía acumulada! No aguanto tanto sedentarismo, pero utilizo esa energía en cocinar o bailar junto a mis peques. No es fácil, pero apoyándonos como familia estamos en un buen camino”.

3. Re-conocernos en el caos.

Este tiempo ha sido caótico y últimamente he vivido una montaña rusa de emociones. Compatibilizar trabajo, quehaceres del hogar y cuidar a mi hija (aún muy pequeña) ha sido un desafío que me ha hecho sentir mucha presión, que ha gatillado en periodos de depresión y ansiedad, pero estoy trabajando en ello diariamente. Me ha ayudado mucho el definir metas diarias reales y realizables (independientes de las exigidas por el trabajo), la contención familiar ha sido muy importante, y disfruto mucho los tiempos de regaloneos y apapachos. También dedico media hora para estar “yo conmigo”, que aunque suena poco, ha sido muy reponedor.
La cuarentena también nos puede poner más irritables, así que cuando hay dificultades y discusiones, las hemos podido resolver después de tomar distancia y calmarnos.
En estos tiempos de incertidumbre viendo todo desde la cuarentena, es esperable que tú también te puedas sentir abrumade, pero no luches contra ello y mejor intenta tomar este periodo como aprendizaje personal. Los cambios son también una buena oportunidad para reinventarnos y re-conocernos.

4. La soledad como oportunidad de re-conexión

Vivo sola y aunque a veces me siento muy agotada, he podido invertir este tiempo en mi misma. Es crucial priorizar nuestra salud mental e ir a paso lento, asignando momentos para cada acción del día y no sobrecargarse de deberes. Para ello me ha ayudado, por ejemplo, escribir el domingo mi lista de quehaceres semanal. También intento mantener mis horas de comidas, así mantengo mi rutina digestiva y ciclo de sueño. Aunque ha sido difícil no tocar la computadora, defino una hora límite para enfocarme en trabajar y después busco otras actividades para descansar.
He estado cocinando recetas nuevas que han sacado mi creatividad haciendo platos saludables. Realizo rutinas de ejercicio online, como Body balance, que es una combinación entre pilates y yoga. También he estado haciendo jounaling, leer, aprender o mantener un hobbie. He aprendido a ver la soledad de otra manera y he podido conocerme mejor y entender la necesidad de lazos sociales en persona.
No olvidemos que en estos momentos lo más importante es nuestra salud, tanto mental como física. Aunque sea abrumador, este periodo también pasará si nos apoyamos. Quedándonos en casa ayudamos y evitamos que se contagien quienes están en mayor riesgo y reducimos la propagación del virus. Lo que estamos viviendo hoy día nos ayuda a recordar que vivimos en un mundo solidario, aunque no se perciba de esa manera en todas partes, pero el gran esfuerzo que intentamos hacer es nosotres y quienes nos rodean.

5. Teletrabajo familiar

Con mi hija y mi marido al principio fue muy caótico, nos desordenamos mucho ya que yo empiezo a las 7am a trabajar. Para organizarnos somos flexibles e intentamos mantener una rutina. En general, nos repartimos las labores del hogar y tomamos turnos. Solo se puede hacer bien, cuando se comparte.
Mi hija recibe cada lunes su plan de tareas o manuales por parte del colegio, el cual es nuestra base para ver las entregas y definir que trabajos son más prioritarios de terminar. Para aclarar dudas sobre el plan semanal, ella tiene reuniones online con su curso y profesor. Despues de ello, elaboramos nuestro plan de acción para organizar su tele-colegio. Ella prefiere dividir las tareas durante toda la semana y no todas juntas en poco tiempo, así siempre tiene algo que hacer y no se aburre. Por las mañanas, empezamos con tareas livianas que puede hacer sola. Por ejemplo, tiene una cajita con tarjetitas de vocabulario en inglés o puede leer un capítulo de un libro, y al terminar me pide que le tome un examen sobre lo aprendido. Después almorzamos y al rato hacemos otras tareas por otra hora y media juntas. En ese tiempo le hago bromas mientras le explico y ella se ríe y reclama que tiene una mamá loca y le va a comentar a su padre que estoy dando jugo de nuevo.
En general me ha entretenido esta nueva dinámica, pero la semana pasada tuve mi primer bajón. Me sentía exhausta y no tenia energías para trabajar. Yo comparto con diferentes grupos de Facebook de diferentes naciones. Entre ellos, hicimos un video hermoso con amiges y músicos sobre el Salmo 150. Con este video, conocí artistas que ahora sigo en Bandcamp y puedo escuchar su música online y me relaja, me refortalece escucharles. Encontrar música y crear esta red de contactos me ha ayudado mucho a motivarme.
Estamos todes en la misma situación. Yo opté por resignarme y quedarme en casa esperando lo que pasará, no hay más que hacer. No escuchemos las teorías conspirativas sin sentido y mejor busquemos algo que nos haga bien, desde cantar fuerte a rezar. No es fácil esta situación y el bicho nos afecta de diferentes formas, y cada persona es diferente. Si te sientes sobrepasade de estar frente al computador, levántate y haz una pausa para ir a otra parte de tu casa. Quizás en ese rato también encuentras una nueva forma de trabajar o una solución. Deja lo que te abrume al lado, deja para después o mañana. ¡Mañana también es otro día!

6. Validemos nuestros sentimientos

Yo trabajo de psicóloga en un Hospital, así que hacer cuarentena no es una opción para mí. Aunque no es lo mismo que una atención presencial, hemos cambiado nuestra modalidad a entregar apoyo online, por teléfono o texto, así las personas pueden seguir recibiendo apoyo sin salir de sus casas. El servicio de apoyo psicológico entrega además apoyo especial a familias de fallecidos por COVID-19, y también a trabajadores del hospital, porque están viviendo actualmente una gran situación de estrés enfrentando esta pandemia. Aunque la mayoría del trabajo funciona de forma remota, hay situaciones por la cual debemos ir al hospital para atender pacientes. Mi pareja trabaja también en el hospital y entre ambes nos apoyamos para el balance entre casa y trabajo.
Realizar teletrabajo se nos hace difícil, ya que trabajamos por turnos diferentes. A veces me cuesta realizar los quehaceres porque mentalmente estoy haciendo una función de trabajo en ese momento, entonces se mezcla lo hogareño con lo laboral. Al pasar de las semanas, hemos adoptado un mejor ritmo y nos ha ayudado mucho entender que debemos flexibilizarnos durante todo lo que dure la pandemia.
En nuestra región los contagios se han extendido muy rápido, así que también he pasado por momentos donde me siento lábil. Al estar siempre en un estado de alerta y tensión, es esperable sentir desgaste emocional y físico. Me ha ayudado hablar de cómo me siento con mi pareja o círculo de confianza, compartir desde nuestros sentimientos a como nos fue en el trabajo. También hacer cursos o actividades por internet me ha ayudado a sentirme mejor, he podido tomar diplomados o capacitaciones.
El adaptarse a este nuevo sistema es super complejo, así que debemos empatizar con nuestros sentimientos. Si tú estas trabajando desde casa, respeta tus espacios de desgaste emocional, trata de llevar una rutina u horario. Es importante turnarse y repartir tareas si hay más gente en el hogar, especialmente si hay hijes.

Normalicemos los estados emocionales, sin juzgarnos. Es válido que no estemos bien o al 100%. Entendamos que esta no es una situación normal, es una pandemia y está bien permitirse momentos de llanto y ahogo para canalizar esa penita que estamos sintiendo.

Creando el Comité Ejecutivo de Ekpa’palek, ¿te nos unes?

Estimada comunidad, ha llegado el momento de subir el siguiente escalón en Ekpa’palek y de esa manera poder extender nuestro trabajo gratuito a más estudiantes talentosos/as de nuestra región. Para ello vamos a crear un comité ejecutivo de profesionales que estarán a cargo de los seis pilares más importantes que Ekpa’palek necesita constituir para seguir creciendo. A continuación una descripción de cada pilar:

Portfolio: Medios de comunicación

Necesitamos un profesional con experiencia en comunicaciones que pueda liderar este grupo que ya cuenta con una experta en redes sociales. Nuestro objetivo es el de desarrollar técnicas y un plan a corto (y largo plazo) que nos permita reclutar más mentores de calidad y al mismo tiempo inspirar a más estudiantes a que se nos unan como mentees. Además, deseamos que la persona a cargo pueda desarrollar estrategias conjuntamente con un plan de acción que nos permita hacer crecer nuestro canal de You Tube y blog con contenido conciso y motivador para inspirar y empujar a nuestra comunidad a seguir buscando lograr sus sueños académicos.

Portfolio: Comunidad de mentees

La persona encargada de este portfolio tendrá la responsabilidad de mantener a nuestros estudiantes (mentees) conectados con nuestra red de profesionales y además buscará la manera de abrirles oportunidades en el extranjero o dentro del país donde desarrollan sus estudios o trabajos.

Portfolio: Autosostenibilidad

Es crucial que Ekpa’palek se vuelva autosostenible y para ello buscamos a un profesional con experiencia en emprendimiento o financiamiento de ONGs para que nos apoye con ideas soluciones que nos permitan mantenernos vigentes generando nuestros propios ingresos. De esa manera podremos ofrecer mejor calidad de programas y podremos sostener mejores canales de difusión.

Portfolio: Género y Diversidad

Desde el principio siempre hemos tenido una cultura igualitaria y diversa pero ahora queremos aprender a ser mejores cada vez en estos temas. Por esta razón nos gustaría que se nos una un/a experta en estas actividades para seguir re-evaluando nuestro trabajo e iniciativas, especialmente a través de Ekpa’palek Mujeres que es uno de nuestros programa y donde creemos existe mucho más campo de acción además de nuestra conocida campaña Mujeres Influyentes de Ekpa’palek donde promovemos nuevos modelos a seguir de mujeres latinas.

Portfolio: Mentorías Profesionales

Ekpa’palek se inició con la plataforma de Mentorías Profesionales, el cual se ha convertido en nuestro programa bandera que ha ayudado ya a cientos de estudiantes en diversas partes de Latinomérica. Nos preocupamos bastante en capacitar a nuestros mentores y darles las herramientas necesarias para ser buenos mentores pero queremos hacerlo mejor y más eficiente por lo que necesitamos a una persona que pueda llevar los rieles de este programa y llevarlo al siguiente nivel.

Portfolio: Relaciones Públicas y Oportunidades

Muchas veces nos piden hacer presentaciones o ser moderadores en diversos eventos, otras veces nos contactan para realizar colaboraciones… es por ello que necesitamos a un/a profesional en esta área de trabajo para que pueda ser nuestra embajadora en diferentes eventos y nuestra mano derecha para encontrar collaboraciones alineadas a nuestra visión y misión.

¿Qué hacer?

Si están interesados/as porfavor llenar este formulario antes del 31 de Agosto, 2020.

El trabajo es 100% voluntario.

¿Quiénes Somos?

Somos un grupo de profesionales de diferentes partes del mundo que tienen la visión de empoderar a los/as estudiantes latinoamericanos/as a través del desarrollo profesional. Si quieres saber más acerca de lo que hacemos puedes visitar nuestra website o nuestro artículo en el blog o en la revista Nature.

Los/as esperamos!

Equipo Ekpa’palek

COVID-19 y la educación superior en América Latina y el Caribe.

La pandemia del COVID-19 ha creado un clima de incertidumbre para toda la comunidad universitaria en América Latina. Estudiantes, profesorado, y el personal administrativo son los principales afectados por la suspensión de las actividades presenciales en las universidades. Todos ellos no solo se enfrentan a cambios inesperados y drásticos en sus actividades diarias sino también experimentan gran incertidumbre sobre la continuidad de sus estudios y trabajos. El objetivo del presente boletín es entregar a nuestros lectores y lectoras recursos para pensar la situación de las universidades en América Latina y el Caribe durante la pandemia. Este boletín se complementa con algunas sugerencias que ayuden a la comunidad universitaria a navegar esta crisis y adaptarse a los escenarios futuros.

Hace pocos días, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC presento el informe titulado “COVID-19 y la educación superior: De los efectos inmediatos al día después”.  Este documento es hasta ahora uno de los análisis más completos que he leído sobre los efectos de la pandemia en la educación superior de la región.  En el documento encontrarán un análisis de los impactos que considera el contexto específico de cada país, así como un análisis con relación al resto del mundo.

La sección de estrategias que el informe presenta me pareció interesante porque presenta soluciones bastante pragmáticas. Aunque el rol del Estado con políticas públicas que apoyen a las universidades es clave, las estrategias de este documento subraya estrategias que podrían llevarse a cabo mediante los recursos con loq que cuenten actualmente las universidades.  

Desde mi experiencia como estudiante y docente en Ecuador, y ahora como estudiante de doctorado en Canadá, me gustaría resaltar 5 de las estrategias mencionadas en este documento.  Las he resaltado porque personalmente las he utilizado y han funcionado en mis roles como docente y estudiante.

Cambiar el enfoque pedagógico de un modelo centrado en el docente a un modelo centrado en el estudiante. De acuerdo con este informe, la crisis actual ha mostrado que un modelo de educación centrado en el conocimiento del docente y donde los estudiantes son consumidores pasivos de este conocimiento ha sido la principal barrera para que los estudiantes puedan seguir el contenido de sus cursos en un ambiente virtual. Por este motivo se recomiendan enfoques pedagógicos que brinden a los estudiantes herramientas para avanzar los contenidos de una manera más autónoma y activa.

Aprender desde el teléfono celular. En las páginas 19 y 20 de este documento se argumenta que el acceso por dispositivos móviles a las plataformas de aprendizaje online sería mucho más eficaz que el acceso por un computador ya que el porcentaje de conectividad por dispositivos móviles es mayor que la conectividad a través de un computador. Esta tendencia sugiere que las universidades deberían innovar sus programas mediante el desarrollo de soluciones tecnológicas y contenidos para su uso en dispositivos móviles.

Investigación y desarrollo para navegar escenarios inciertos.  La pandemia del COVID-19 ha demostrado la importancia de invertir en investigación a nivel nacional y regional. En la página 40 este documento argumenta que los escenarios post-COVID requieren de investigación en varias ramas de la Ciencia (e.g., educación, agricultura, medicina). 

Alianzas con investigadores y centros de investigación a nivel internacional. Aunque la pandemia nos ha separado físicamente, la necesidad de superar esta crisis ha generado una demanda en la conectividad entre investigadores de todo el mundo. Antes, estos encuentros se limitaban a eventos científicos, muchas veces inaccesibles para los y las investigadores del Sur Global, hoy en día, estos eventos son mas accesibles mediante las plataformas virtuales.  Por ejemplo, Clarissa Ríos Rojas recomienda a los docentes que aprovechen la conectividad online para invitar a científicos a que den una charla como parte de su clase virtual. Ella nos cuenta que hace pocos días fue invitada a una clase para presentar su trabajo con estudiantes de máster en la Universidad de Copenhague (https://www.instagram.com/p/CACvF1_j06s/).

Considero que la necesidad por innovación en la educación superior de nuestra región puede ser una oportunidad para reconectar a los y las científicos de América Latina y el Caribe que se encuentran estudiando o trabajando fuera de la región.  El idioma es una de las grandes barreras que las universidades de la región tienen para conectarse con expertos y centros internacionales.  Es aquí donde los científicos del Sur Global que están en el Norte Global pueden ser el puente para conectar estas realidades. En este contexto, Ekpa’palek y su grupo de mentores pueden contribuir en estas alianzas.

Quiero cerrar este boletín invitando a quienes hacen la comunidad universitaria a tratar de mirar la pandemia como una oportunidad para abandonar modelos de pensamiento que nos educan para evitar y resistir el cambio.  El mundo actual requiere un pensamiento crítico e innovador. Pueden fortalecer este modo de pensamiento a través de lecturas críticas como las que nos entrega Yuval Noah Harari, o los pensadores de la región a traves de CLACSO. Personalmente, un curso que me sirve bastante en estos tiempos complejos es Design Thinking for Innovation que es gratuito y accesible por la plataforma Coursera. La clave es preparar a nuestra mente para reinventarnos, adaptarnos, pero sin cambiar nuestra esencia.

Gracias por leer y compartir.

Autora: Veronica Santafe, mentora en Ekpa’palek.

Consejos de una desorganizada para organizar el estudio desde casa, Parte 1

Entre muchas de las consecuencias de la actual pandemia de COVID-19, muchas personas han tenido que cambiar sus rutinas al teletrabajo. Esta situación se puede volver estresante y difícil cuando no podemos salir de la casa en cuarentena. Lamentablemente, no siempre tenemos seguridad social o económica que nos permita estar a salvo en casa (o de vivir en una!), o nuestro trabajo es clave y debemos salir de todas maneras. Por esta misma razón es que es una responsabilidad con nosotres y el resto de quedarnos en casa al tener esta posibilidad, para que así menos gente este afuera aumentando su riesgo de infección. Aunque trabajar o estudiar desde casa sigue siendo un privilegio, no deja de ser una situación estresante. Sobre otros temas de la pandemia, puedes revisar nuestros boletines anteriores donde hablamos sobre América Latina, la seguridad alimentaria y también sobre el manejo de residuos. También sobre información y consejos de cuidado en tiempos de Pandemia, puedes revisar mis redes sociales donde dibujo comics al respecto.

Esta entrada es la primera de dos partes de este ensayo de experiencias personales. En esta primera parte, quiero compartirles mi propia experiencia con datos y consejos que me han resultado para estudiar y trabajar desde casa. No te preocupes demasiado de producir o trabajar como lo hacias antes de la declaración de pandemia, esta es una situación totalmente diferente y debemos ser comprensives con nosotres mismes. Aunque me enfocaré en consejos de estudio y organización y no mencionaré mucho sobre el balance de trabajo y hogar, es importante mencionar que si eres mujer se hace aún más difícil trabajar o estudiar desde casa y realizar los quehaceres. Las consecuencias de estas dificultades y la disparidad de oportunidades esta ocurriendo tanto hacia mujeres en ciencias académicas, como a mujeres de sectores socialmente vulnerables. Ya que sobrellevar estas dificultades es diferente para cada mujer, en una segunda parte (en preparación), compartiré testimonios y consejos de amigas que también están trabajando o estudiando en sus casas. No soy experta en estos temas y no quiero que esto sea una clase que debas seguir al pie de la letra; deseo compartir mis experiencias personales y puedas ver si alguna parte podría serte útil en tu propio contexto. Aunque ya no nos veamos tan seguido, no estamos soles y compartir experiencias nos ayuda también a acompañarnos en esta nueva dinámica.

IMG_1844

Trabajar y organizarte desde casa puede ser dificil, pero recuerda no sobreexigirte y buscar métodos que te ayuden a trabajar sin abrumarte demasiado. Te invito a explorar y modificar algunos métodos que podrían serte útil.

Consejos y métodos que me han ayudado a organizarme

Desde hace un par de años que he estado trabajando desde casa, y desde la práctica he encontrado algunas cosas que me han ayudado a organizarme y tener un poco menos de caos. Si, sigo siendo muy desordenada y no siempre puedo seguir estos consejos al 100%, así que tampoco tú lo tienes que sentirte presionade de cumplir todo en este periodo.

1- Organiza tus espacios

Define un espacio fijo para trabajar o estudiar. Dependiendo de tu disponibilidad, una pieza, un escritorio, una parte de una mesa que solo tenga este fin. Al inicio puede ser bastante cómodo trabajar desde tu cama o sillón, pero con el tiempo no dejarás de pensar en el trabajo mientras intentas descansar allí (me pasó mucho!). Como no siempre hay espacio suficiente, no es necesario definir espacios de uso exclusivo para trabajar o estudiar. Por ejemplo, si solo está disponible la mesa del comedor, intenta desocupar y sacar elementos del almuerzo antes de empezar a estudiar.

Cuando ya tengas el espacio definido, puedes también poner música que te ayude a concentrar. Hay listas de reproducción variada en internet y puedes probar diferentes estilos, desde mix de música vaporwave o clásica en Youtube o los sonidos del mar, etc. Por ejemplo, me ayudó escribir o programar con música de videojuegos, me motivaba al sentir mi propia batalla Pokémon contra la sección Discusión. Se flexible y explora estilos que te pueden ayudar a concentrarte mejor.

Como extras, es importante recordar que está bien vestirse con ropas cómodas para estudiar o trabajar, pero no es recomendable estar haciéndolas aún con tu pijama y sin lavarte la cara. Trata de adaptar tu rutina y vestirte como si fueras a realizar estas actividades afuera, así también tu cuerpo entiende que no es el momento de descanso. También me ayuda mucho tener audífonos cuando trabajo, así mi cuerpo entiende que cuando tengo audífonos en mi rincón de trabajo es que es hora de concentrarme, y mis compañeros de piso también entienden fácilmente que en ese momento no estoy disponible.

2- Define y limita tus horarios

Creo que esta es mi parte más difícil de llevar a cabo, pero es necesaria. Es muy importante definir tus tiempos de trabajo y respetarlos. Define horarios realistas y no lo sobrecargues de trabajo o estudio. Puedes definir un tiempo en que te sientas más active o no hay mucha gente despierta en tu casa, pero es importante decidir cuantas horas le dedicas a tus tareas y después de ello parar para realizar otras actividades. De cierta manera, el descanso es parte del trabajo y si estas demasiadas horas intentando concentrarte puede llegar a ser frustrante y contra productivo.

Respetar tus horarios también implica ser flexible con estos, si estas motivade con tu trabajo y sientes la inspiración, continua en ello. Por el contrario, si no estas logrando las tareas planeadas, puedes parar y mover estas actividades para después. También hay casos que terminas tus tareas antes de lo acordado, así que allí termina antes de trabajar para que sientas esa compensación a tu esfuerzo. Respetar también es dialogar y llegar a acuerdos sanos.

Definir tu horario no solo implica definir horas de trabajo, sino también definir temas de tus tareas diarias (ver siguiente punto para más detalles). De ser posible, define bloques para tus tareas en un horario que puedes dibujar y colocar en tu pared.

3- Divide tus tareas en varias mini-tareas

Ahora que ya sabes dónde y en qué horas trabajarás en tus tareas, ¿Cuáles serían mis tareas?

Para definir tus tareas es bueno definir tus metas semanales y dividirlas en varias tareas más pequeñas durante la semana. Por ejemplo, si debes escribir un reporte en una semana puedes dividirlo en mini-tareas de un par de horas diarias, que podrían ser para el día 1= revisión bibliográfica e idea general reporte, día 2= introducción, día 3= materiales y resultados, día 4= discusión y conclusión, día 5= lectura y corrección reporte. De esta manera, no se siente taaan pesado trabajar en el reporte y sientes que llevas a cabo logros al terminar el objetivo diario. Recomiendo no realizar más de 3 tareas diarias, a veces enfocarnos en una o dos al día son suficientes. Para organizar tus tareas, puedes escribirlas en tu agenda o calendario.

4- La importancia de escribir a mano

Como siempre olvido cosas, tengo muchos cuadernos por temas de trabajo y otros para organizar mis días. Recomiendo tomarnos el tiempo de escribir nuestras tareas a mano en vez del computador, ya que el proceso de escritura manual ayuda a nuestro cerebro a procesar y mantener mejor la información (aquí un estudio). Para organizar mis actividades, tengo además del horario, un cuaderno que utilizo como agenda y una hoja de calendario mensual.

Ten un cuaderno o agenda para organizar tus tareas diarias. Si tienes una agenda, puedes escribir allí tus reuniones en línea así como tus metas semanales y diarias. Si no tienes, puedes utilizar cualquier cuaderno como un Bullet journal, que te da la libertad de organizarte como mejor te acomode. El bullet journal o Bujo se utiliza para escribir nuestras tareas de acuerdo con nuestras necesidades y marcas personalizadas. Por ejemplo, podemos escribir nuestra semana titulando cada día nuestra tarea diaria y escribir las horas para cada actividad (incluyendo pausas y quehaceres), y al completar cada tarea puedes tacharla. El mío es bastante simple y lo utilizo solo cuando tengo alguna meta grande o muchas reuniones en la semana. Hay muchos estilos de Bujo, algunos muy artísticos y otros más funcionales. Puedes leer más sobre ello en los siguientes enlaces: descripción del método oficial (inglés) , en videos de Cristina Asai nos cuenta como lleva a cabo un Bujo enfocado para estudiantes, y Silvia Tinoco nos muestra con un cuaderno común qué es y como funciona el Bujo.

Ten un calendario mensual para ver tus actividades en un mediano plazo. Puedes comprar, imprimir tu calendario mensual (artistas como Hombrehada comparten sus bellos diseños!) o dibujarlo tu misme para allí anotar tus actividades como reuniones y tareas diarias. Este calendario lo dejo cerca de mi horario, así tengo todo a la vista y no se me olvida. Si eres más visual para recordar las cosas, puedes escribir tus clases o tareas en colores similares a los del horario. También puedes utilizar una aplicación de calendario virtual que te pueda recordar las actividades que debes realizar en un horario específico.

Escribe una lista de tareas y quehaceres, no confíes solo en tu memoria. Las llamadas “To do list” son una lista de tareas pendientes que debes realizar, desde “llamar o escribir a tu mamá” a “Enviar reporte”. Se me hace muy útil escribir lo que debo hacer para así no olvidarlas a último momento. Esta lista se puede incluir en tu agenda o Bujo, como escritas aparte en Post-it y dejarlas cerca de tu vista para no olvidarlas.

No es necesario utilizar todo esto para organizarte, si puedes organizarte solo con un calendario, un cuaderno/agenda o una aplicación en tu celular está muy bien. Busca la dinámica que se adapte a tus necesidades y realidad.

5- Pomodoro y la importancia de las pausas

Ahora que ya tienes el lugar, el tiempo y las tareas definidas, hay que empezar a trabajar. Para no agotarnos tan rápido, es muy importante realizar pausas para descansar. Ya que a veces puedo estar inspirada y me olvido de cocinar, agrego alarmas a mi celular para recordar que debo almorzar. Durante el trabajo, aprendí la técnica llamada Pomodoro que me ayudó a sentirme menos exhausta durante una larga tarea.

La técnica de Pomodoro se basa en bloques -relativamente cortos- de trabajo y pausas constantes. Normalmente, se utiliza 25 minutos de trabajo por 5 minutos de pausa, que se repiten 4 veces para seguir con una pausa más larga de 15-20 minutos. Los tiempos de los bloques pueden variar dependiendo de tus necesidades. En el bloque de trabajo, puedes ponerte como meta escribir solo un párrafo y en la pausa puedes ir por tu té, café o mate. Así puedes percibir mejor el avance. Para evitar problemas a tu espalda, es recomendable levantarse de tu espacio de trabajo en las pausas. Existen aplicaciones para tu celular como Forest, que puedes “crecer plantas” en tus bloques de trabajo (mientras más trabajes, más plantas puedes crecer) y colabora con una ONG que planta árboles reales. También hay aplicaciones más simples y acceso gratuito como Focus To-Do: Pomodoro Timer & To Do List para Android e IOS. Si no tienes un celular, puedes poner manualmente una alarma o un cronometro para tus trabajos o pausas.

6- “Finish not perfect” y otros post-its

Lejos los Post-it son para mí lo más útil para recordar lo que debo hacer. Puedes escribir desde tareas tipo To do list (descritos en el punto 4), hasta citas u oraciones que te motiven y ayuden a seguir trabajando. También puedes anotar información útil de tus apuntes o libros, para considerarlos en tus reportes.

Cerca de mi computador tengo un Post-it que dice “Finish, not perfect” que podría interpretarse como Termínalo, aunque no sea perfecto. Este lo tengo desde que estaba trabajando en mi primera publicación científica, ya que me tardaba mucho reescribiendo todo para que sea perfecto. Con el apoyo de mi supervisora pude entender que solo después de escribir más publicaciones tendré más experiencia para escribir mejor. También me pasa con mis dibujos, pero entendí que podemos pulir y mejorar detalles una vez ya tengamos la vista general ya terminada. Es normal sentir que lo que estamos haciendo puede ser mejor, porque siempre se puede mejorar; pero recordemos que terminado es mucho mejor que dejar las cosas a medias. A veces somos muy exigentes con nosotres y nos tardamos demasiado intentando terminar algo lo mejor posible, pero escribir o crear algo perfecto es casi irreal… más aún en estos tiempos.

7- Movernos, comer y dormir bien

Sentirnos sanes es un trabajo en conjunto que debemos tener en mente al trabajar desde casa. Es por ello que debemos considerar tambien mover nuestro cuerpo, comer sano, tomar agua y dormir lo necesario. Darnos el tiempo para movernos y alimentarnos bien no tiene como objetivo bajar de peso, porque igual es esperable subir de peso si no podemos salir a caminar o andar en bicicleta como antes…y por favor dejemos de lado el canon social, violento y poco realista de la obligación de estar con un peso muy bajo para ser hermoses. Hacer ejercicio y movernos nos ayuda a mantener nuestro cuerpo activo, a producir endorfinas que nos hacen sentir mejor e incluso a mejorar nuestra concentración y posterior descanso. Define horarios y actividades que mejor te ayuden, puedes hacer videos de Youtube de cardio o Yoga para principiantes, o bailar por tu cuenta o con la familia en la sala de la casa. También recuerda que para estar hidratade, es bueno tener una botella o vaso con agua en tu espacio de trabajo.

Como extra, a veces no podemos “apagar la mente”, por lo cual hacer meditación, ver series, leer o tener conversaciones con personas cercanas (de temas no relacionados al COVID-19) nos podrían ayudar. Recuerda limitar tus horas viendo noticias (especialmente antes de dormir), para no aumentar su ansiedad.

IMG_1845

Recuerda siempre descansar y cuidarte tanto física-, como emocional- y mentalmente.

NO romanticemos la cuarentena: Es una pandemia, no un retiro de productividad

Creo que este es el consejo más importante: No estamos en un contexto cotidiano, así que no esperemos resultados como en la cotidianidad. El estrés de las noticias, rendir con los deberes y la familia, limpiar bien y poner atención a no infectarnos nos puede cansar mentalmente. Es esperable y no esta mal sino puedes rendir como quisieras, recuerda no sobreexigirte, y si no puedes concentrarte a veces es mejor parar y descansar.

No todas las personas tenemos el privilegio para estar seguras en nuestras casas y dedicarnos a aprender una disciplina nueva sin preocuparnos por lo que esta ocurriendo en nuestras localidades… y si tienes la «suerte» de tener un trabajo, un hobby y balance en el hogar pero no puedes ver que hay otras realidades, es que tu privilegio te hace perder tu empatía en la indiferencia. El privilegio no nos debe cegar y utilicémoslo para apoyar a quienes no tengan esta oportunidad. Si tienes el dinero suficiente, apoya a tu negocio local, dona a organizaciones locales que están trabajando para ayudar a quienes tienen menos accesos. Si no tienes dinero, participa o comparte iniciativas que apoyen a personas en situaciín de vulnerabilidad. Comparte tus experiencias, porque alguien seguro le servirá. Son tiempos difíciles, y debemos apoyarnos.

Espero que alguno de estos consejos te pueda servir para optimizar tus estudios o trabajo. Explora y prueba diferentes métodos que se adapten a tu persona, recuerda que debes ser compresive con tu persona y no sobreexigirte.

 

Puedes encontrarme como mentora de Ekpa’palek en nuestra página web, leer mi historia en nuestro blog, y tambien ver mis cómics de divulgación científica en Facebook, Instagram y Twitter.

Higiene y gestión de residuos en el hogar durante la cuarentena

El COVID-19 nos ha obligado a cambiar nuestra rutina de aseo y a implementar ciertas pautas en el hogar que, aunque parecen extremas, son necesarias para disminuir el riesgo de contagio.  La incertidumbre es grande alrededor del comportamiento de este virus, ya que todos los días se actualiza nueva información, pero hasta ahora lo más cierto es que para disminuir el riesgo de contagio es necesario incrementar la rutina de higiene personal y de nuestro entorno.  En este boletín hemos escogido varias pautas generadas desde organizaciones científicas que puede ser aplicadas en el contexto de América Latina.   Estas pautas se centran en entornos domésticos y están destinadas al público en general.

person holding smartphone
Photo by Gustavo Fring on Pexels.com

Limpiar y Desinfectar

Hasta el momento se sabe que el virus COVID-19 se puede contagiar por contacto directo con una persona infectada y, de forma indirecta, por contacto con superficies que se encuentren en su entorno inmediato o con objetos que una persona infectada haya utilizado.  Un estudio reciente publicado en el New England Journal of Medicine reporta que el virus puede estar activo en las superficies por varias horas o incluso días, dependiendo el tipo de material de estas superficies. Los científicos de este estudio descubrieron que el virus es detectable por hasta tres horas en aerosoles, hasta cuatro horas en cobre, hasta 24 horas en cartón y hasta dos o tres días en plástico y acero inoxidable.  Este estudio sirvió para que las autoridades de salud a nivel mundial nos alerten sobre la importancia de LIMPIAR y DESINFECTAR los objetos y superficies que se tocan con frecuencia.

Aunque suenan parecidos los términos limpieza y desinfección no son sinónimos, pero si complementarios a la hora de disminuir nuestro riesgo de contagio del COVID-19.  De acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos: La limpieza se refiere a la eliminación de gérmenes, suciedad e impurezas de las superficies. No mata los gérmenes, pero al eliminarlos, disminuye su número y el riesgo de propagar la infección. Y, la desinfección se refiere al uso de productos químicos, por ejemplo, desinfectantes registrados por la EPA [Agencia de Protección del Medio Ambiente], para matar los gérmenes en las superficies.

Actualmente todos nos preguntamos cuáles son los productos más efectivos para limpiar y desinfectar las superficies. Hasta ahora los productos recomendados por la EPA, son los que cuentan con respaldo científico para eliminar el COVID-19.  Es importante revisar esta lista frecuentemente.  Además es importante verificar el modo de uso de estos productos, ya que un mal uso puede también afectar nuestra salud o destruir las superficies que queremos tratar.

En el hogar es necesario que se limpien y desinfecten constantemente las superficies que se tocan con frecuencia (por ejemplo: mesas, manijas de las puertas, interruptores eléctricos, escritorios, inodoros, grifos, fregaderos, etc) con productos efectivos para eliminar el virus.  Para el caso de dispositivos electrónicos como computadores o teléfonos móviles es necesario seguir las instrucciones especiales de limpieza y desinfección de productos electrónicos.  En el siguiente enlace la Comunidad de Madrid presenta una serie de recomendaciones para la higiene y gestión de desechos en el hogar. 

Para los hogares donde convive una persona contagiada con el virus o que puede estarlo, la Organización Mundial de Salud recomienda intentar aislar al paciente y extremas las precauciones higiénicas.  En el siguiente enlace encontraras una guía simple de recomendaciones sobre las medidas de limpieza y desinfección en hogares con el COVID-19, así también como una guía de como manejar los desechos en este hogar.

Limpieza de la ropa

Se recomienda lavar constantemente la ropa, sábanas y toallas. Para los hogares que cuentan con una lavadora y un sistema de agua caliente, la limpieza de la ropa se resuelve al lavar la ropa con la opción de lavado de mayor temperatura.  Sin embargo, esta opción no es accesible para todos los hogares. Para los hogares que no tienen acceso a las instalaciones de lavandería, se recomienda lavar a mano la ropa con jabón o detergente y el agua más caliente que se pueda.  Otra de las recomendaciones es lavar y desinfectar continuamente el cesto de ropa.

En el caso de mascarillas higiénicas reutilizables se recomienda lavarlas con agua bien caliente (60º-90º), o sumergirlas en una dilución de cloro 1:50 con agua tibia durante 30 minutos. Después lavar las mascarillas con agua y jabón y aclarar bien para eliminar cualquier resto de cloro y dejar secar.

Manejo de residuos y evitar el ‘efecto de rebote’

photo of landfill
Photo by Leonid Danilov on Pexels.com

En un reciente comunicado de prensa las Naciones Unidas alerta sobre el riesgo de un ‘efecto de rebote’, que puede generar  un manejo incorrecto de los residuos durante una pandemia.  Este efecto rebote se refiere al riesgo que este manejo incorrecto desencadena para la salud humana y el medio ambiente.  Esta organización considera que es de vital importancia la gestión y disposición final de los residuos que se generan, especialmente de los que tienen directo contacto con personas contagiadas del COVID-19.  Las Naciones Unidas y el Programa ONU para el Medio Ambiente hacen un llamado a los gobiernos para que tomen las medidas necesarias .  El Convenio de Basilea constituye la base para las directrices que estas organizaciones sugieren adoptar durante esta pandemia.

Para finalizar compartimos con ustedes el trabajo de la Red de Investigadoras RedI quienes han preparado material visual para el manejo de desechos.

Considerando el riesgo del efecto de rebote mencionado arriba, la RedI también tiene disponible en su sitio web, siete recomendaciones ecológicas sobre el manejo de residuos en el hogar durante la cuarentena.

Esperamos que estas recomendaciones e información les ayuden en su rutina de higiene y manejo de desechos en su hogar.

Gracias por leer y compartir,

Este artículo fue un trabajo colaborativo de:

  • Verónica Santafé Troncoso, conoce mas sobre su trabajo e investigación en su sitio web: co-creativetourism
  • Alexa Garín, conoce más sobre su trabajo e investigación en su cuenta Microbiobac de Instagram

Seguridad alimentaria en tiempos del COVID-19

En este boletín, el equipo de Ekpa’palek se enfoca en el tema de la seguridad alimentaria durante una pandemia. En la primera parte se presenta una breve introducción de lo que es la seguridad alimentaria y como una pandemia puede ponerla en riesgo. En la segunda parte, un grupo de mentoras de Ekpa’palek nos cuentan las estrategias que se están implementando en los países donde ellas viven, así como en sus países de origen, para asegurar el derecho básico a la alimentación.

49662769878_cffd512851_b

Fuente: https://flickr.com/photos/wonderlane/49662769878/in/photolist-2iEwFg5-2iyGeA6

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, conocida por sus siglas en inglés como FAO explica que la seguridad alimentaria en una comunidad existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficiente alimento para satisfacer sus necesidades nutricionales con el fin de llevar una vida productiva y sana. La Organización Panamericana de la Salud – OPS- ha desarrollado un manual denominado‘Seguridad alimentaria durante una pandemia’, donde entrega una serie de recomendaciones, dirigidas especialmente a gobiernos locales, en temas de seguridad alimentaria. De acuerdo con la OPS las primeras cosas que indican que una pandemia podría causar problemas de seguridad alimentaria son:

  • Se ven afectadas las industrias que dependen de la importación y exportación.
  • Es difícil obtener suministros locales de alimentos.
  • Se interrumpen las actividades económicas.

Aunque la interdependencia global hace que todas las comunidades del mundo corran el riesgo de sufrir inseguridad alimentaria durante una pandemia, existen poblaciones más vulnerables que otras. Las poblaciones más expuestas a riesgo en la mayoría de las situaciones de emergencia son aquellas que ya están batallando con el hambre, la salud y la pobreza. La siguiente tabla tomada del manual de la OPS, describe los grupos en riesgo durante una pandemia.

KANADFD
Fuente: OPS Seguridad Alimentaria

La emergencia del COVID19 ha visibilizado el rol que los trabajadores que hacen el sistema alimenticio cumplen en el bienestar de una sociedad, así también como las condiciones negativas en las que cumplen este rol. Actualmente, las personas que hacen el sistema alimenticio, desde los campesinos, los transportistas, los distribuidores, y trabajadores en supermercados son considerados los trabajadores esenciales para asegurar la seguridad alimentaria de las comunidades. Sin embargo, en varios países estos trabajadores son los que reciben los salarios más bajos, tienen menos acceso a seguros de salud, o son más propensos a sufrir de pobreza e inseguridad alimentaria.

woman cleaning sweet potatoes

Photo by John Lambeth on Pexels.com

Otro de los tópicos claves a considerar en el tema de seguridad alimentaria durante una pandemia es la calidad de alimentación. Hoy en día se habla de la necesidad de alimentarse de un modo que se fortalezca el sistema inmunológico de una persona. Varios expertos enfatizan que la seguridad alimentaria significa calidad y no cantidad. Es decir que la alimentación debe ser balanceada y la preparación y manipulación de los alimentos deben seguir estrictas medidas de higiene. Investigaciones recientes han demostrado que el microbioma intestinal desempeña un papel esencial en la respuesta inmune del cuerpo a las infecciones y en el mantenimiento de la salud en general. Por lo tanto, es necesario que los gobiernos locales aseguren la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad para los consumidores. La Escuela de Salud Publica de Harvard, Harvard T.H. CHAN, mantiene el sitio“Seguridad de los alimentos, nutrición, y bienestar durante COVID-19” donde actualiza permanentemente información sobre salud nutricional para el público en general.

En la siguiente parte de este boletín, varias colaboradoras de Ekpa’palek nos cuentan las acciones que se están tomando en sus comunidades para asegurar el acceso a los alimentos.

Desde Francia, Edith nos cuenta que, aunque hay restricciones en la movilidad de la gente y los mercados locales han cerrado, aun es posible conseguir alimentos en los grandes supermercados. Ella también nos cuenta que Perú, su país de origen, el gobierno central ha otorgado bonos de dinero para que las personas más vulnerable puedan comprar sus alimentos. Sin embargo, ella menciona que la especulación en los precios de los alimentos es un problema que está afectando la seguridad alimentaria en el Perú.

Desde Holanda, Clarissa nos cuenta que, en la ciudad donde ella vive el acceso a alimentos también esta afectado por las restricciones en la movilidad y las recomendaciones de distancia social. “Se recomienda que vaya una sola persona a hacer las compras de comida y que no se compre al por mayor. Desde hace una semana los supermercados han comenzado a obligarte a entrar con un carrito de compras a sus tiendas, me imagino que esto es para promover que haya un distanciamiento entre personas de al menos 1 metro».

Desde Australia, Katia nos cuenta que, en este país se está promoviendo la seguridad en la producción, procesamiento y distribución de los alimentos: “En Australia se están buscando mantener la seguridad de granjas productoras con medidas restrictivas en sus procesos, por ejemplo, que los trabajadores cumplan a cabalidad con las medidas restrictivas y de distanciamiento social. Algunas empresas de aviación han decidido cambiar el transporte de pasajeros por cargo. Este cargo es principalmente de alimentos perecederos que deben llegar a otros lugares de Australia, así como a otros países”. A pesar de las medidas que Australia está tomando para asegurar la seguridad alimentaria, Kathya nos cuenta que ha habido un incremento en los precios de varios alimentos básicos como los lácteos , carnes, frutas y verduras.

Desde Alemania, Alexa nos cuenta que los grandes supermercados y algunas tiendas locales se mantienen abiertos para asegurar la disponibilidad de alimentos. Ella procura abastecerse de alimentos cada semana, y de preferencia en las tiendas locales. Nos cuenta también que en su hogar han decidido incrementar la ingesta de verduras y frutas frescas. Alexa llama la atención sobre la situación de inseguridad alimentaria que viven varios grupos sin techo o que viven en refugios en Alemania. En el caso de Chile, el país de origen de Alexa, ella nos cuenta que la crisis del COVID19 está poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de muchos, ya que varias familias ya estaban afectadas por inequidades sociales y económicas previo a esta pandemia. Alexa rescata que el espíritu comunitario y solidario de la gente de Chile, ha motivado iniciativas para de manera autónoma y por autogestión acceder a alimentos durante esta emergencia.

En Canadá, específicamente en la provincia de Alberta, las restricciones de movilidad se han ido incrementando a tal punto que todos los negocios, excepto los servicios esenciales, están cerrados. En los supermercados hay una restricción de que no pueden estar más de 50 personas al mismo tiempo en estos lugares. En la zona donde vivo alimentarse bien siempre ha sido lujo ya que no existe una agricultura local, y al ser una economía basada en la producción de petróleo, todo es muy caro, los alimentos se importan de otras provincias o países. Desde que vine a Canadá, y especialmente en el invierno, mi dieta se basa en el consumo de frutas congeladas y vegetales enlatados. Ahora, mi dieta sigue igual, aunque estoy consumiendo mas frutos secos y semillas. En Ecuador, mi país de origen, el COVID19 esta causando un verdadero desastre. Desde hace casi un mes se iniciaron fuertes medidas que restringen la movilidad de las personas en todo el país. Sin embargo, estas restricciones no han logrado disminuir la curva de contagios, que al contrario va en aumento. Hoy en día la gente tiene temor de salir al supermercado y comienza a sentir la escasez de alimentos en sus hogares. Varios gobiernos locales y organizaciones campesinas se están organizando para entregar canastas de productos frescos a los domicilios de la gente, especialmente en las ciudades. Ante el aumento de casos y la poca respuesta del gobierno central, la gran mayoría de las personas en Ecuador buscan refugio en los alimentos naturales y la medicina ancestral para fortalecer su sistema inmunológico.

En esta última parte, las colaboradoras de esta semana alientan a los lectores de este boletín a combinar una alimentación saludable con ejercicio físico. El ejercicio no solo nos ayuda a mantenernos activos y quemar calorías, sino que también nos permite fortalecer nuestra salud mental y reducir el estrés. Clarissa corre al menos 30 minutos interdiario (allá está permitido una actividad de ejercicios al aire libre por día), Edith va al gym virtual en su hogar, y, yo hago yoga online todos los días.

Gracias por leer y compartir,`también te recomedamos que veas nuestro primer bolletín:

Ekpa’palek para América Latina: una serie de recomendaciones para mitigar los estragos del coronavirus en nuestra región.

Verónica Santafé Troncoso, conoce más sobre su trabajo e investigación en su sitio web: co-creativetourism

Como la ciencia nos aleja del conflicto y nos une en nuestras diferencias

…Arauca tierra soñada por el sol https://www.youtube.com/watch?v=S2CwBHVgAD8 ” esta tierra de llaneros se ve cada día estigmatizada por el conflicto armado, uno del que ya la mayoría de los colombianos estamos cansados, porque cada día de guerra, cada muerto en nuestra tierra le roba un científico, un artista, un poeta, a nuestra sociedad. Y los medios, ni que decir cumplen su papel para resaltar los actos violentos, sin mediar que están manteniendo el estigma en contra de un pueblo. Porque cuando sales de una zona roja en el interior del país los ciudadanos te miran con desdén, se preguntan cosas, incluso te tildan de pertenecer a ciertos grupos, vulnerando tu humanidad.

«Arauca tierra soñada por el sol»
Puesta de sol sobre el Río Arauca- un día de «verano» (temporada seca).

Esta es mi historia:

            – Era el mejor día de la semana ya que teníamos educación física y debíamos ir en uniforme deportivo al cole, justo me estaba poniendo las medias ni siquiera alcancé a colocarme los zapatos cuando un sonido estruendoso, hizo vibrar las ventanas de mi habitación, en ese momento no supe por qué. La onda continua, a través de mí, me estremecí, sentí pánico y corrí hacía donde mi madre que nos abrazó y nos tranquilizó a mí y mis hermanas. Parecía que el tiempo andaba más despacio a medida que la onda se expandía. Ya en los brazos de mi madre sentimos calma, después de un par de llamadas, la noticia llegó. Nuestro colegio (Cristo Rey) había sido blanco de un atentado.

El presidente visitaría una de las zonas más atacadas por el conflicto armado, y uno de los sitios que estaba en su lista de lugares que podrían ser escogidos como sede del Consejo Comunal de Gobierno era mi colegio. Explotó sobre las 6:00 am en octubre del 2002 (yo tenía 8 años) justo cuando los niños estaban llegando y no una hora después cuando las aulas estaban llenas, junto con mis hermanas siempre llegábamos tarde al cole porque nos demorábamos en alistarnos, ese día, todos los niños del colegio y sus familias dieron gracias por llegar tarde. En el atentado murieron un oficial antiexplosivo y ocasionó heridas a otra agente de la Policía, que falleció unas horas después y sólo un niño presentó heridas leves.

Vivir en una zona roja hace que sea normal escuchar palabras terminadas en el adjetivo “-bomba” como por ejemplo, una “ciclabomba”, un “carrobomba”, etc. Con el tiempo mi colegio lo apodaron “Cristobomba”. Esto me resultaba normal. Sin embargo, no fue hasta que llegué a la universidad que me di cuenta de que no lo era.

En un contexto como el que les acabo de narrar, somos pocos los niños que nos permitimos soñar. Encontré un camino, metódico, de constante aprendizaje, decidí estudiar ciencias básicas o puras, siempre en busca de la verdad, de la belleza, además, el conocimiento era algo que me intrigaba.

Estudiar en una universidad pública “me abrió los ojos, los oídos” en muchos sentidos y más importante el pensamiento, porque encuentras personas de diferentes zonas del país, de la región. Las experiencias de la vida universitaria me dieron la opción de pensar más allá del conflicto. Los mismos “tropeles” me confirmaban con más ahínco que el camino era la ciencia.

Porque literalmente me alejó del conflicto, puesto que pasé de vivir en una zona de guerra, atentados y muerte a una ciudad en donde los problemas eran otros… Sin embargo, mi raza llanera me empujaba siempre pa´ lante a superar cada obstáculo y de recompensa obtuve conocimiento, y uno que otro reconocimiento. Eventualmente, los trabajos de clase se convirtieron en congresos, y estos en viajes y experiencias, las cuales permitieron conocer  otros investigadores; interactuar en este ambiente científico genera un cambio de pensamiento…

El desarrollo científico permite que las sociedades puedan avanzar, contrario a lo que el conflicto nos ha dejado, esto lo aprendí de los maestros que transmiten su pasión por la ciencia y por la labor científica, por enseñar y estar en constante aprendizaje ellos fueron mi inspiración para soñar aún más, bueno, digo soñar pero realmente son metas. Así mismo, es nuestro deber como jóvenes investigadores generar ese desarrollo científico que permita que nuestros entornos crezcan y que dejemos en la historia el conflicto. Para así, escribir más artículos científicos, más poesía, más arte y escribir en consenso el futuro, uno que tenga oportunidades para todos.

Durante una presentación de mujeres en la ciencia en febrero de 2018 en el Laboratorio de Genética y Biotecnología-UIS.

Daniela Mojica, estudiante Colombiana y mentee Ekpa’palek.